¿Dónde estamos?

Argentina está situada en el Cono Sur de Sudamérica, limita al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil; al este con Brasil, Uruguay y el océano Atlántico; al sur con Chile y el océano Atlántico, y al oeste con Chile. El país ocupa la mayor parte de la porción meridional del continente sudamericano y tiene una forma aproximadamente triangular, con la base en el norte y el vértice en cabo Vírgenes, el punto suroriental más extremo del continente sudamericano. De norte a sur, Argentina tiene una longitud aproximada de 3.300 km, con una anchura máxima de unos 1.385 kilómetros.
Argentina engloba parte del territorio de Tierra del Fuego, que comprende la mitad oriental de la Isla Grande y una serie de islas adyacentes situadas al este, entre ellas la isla de los Estados. El país tiene una superficie de 2.780.400 km² contando las islas Malvinas, otras islas dispersas por el Atlántico sur y una parte de la Antártida. La costa argentina tiene 4.989 km de longitud. La capital y mayor ciudad es Buenos Aires

PAPA FRANCISCO

PAPA FRANCISCO

Con la mirada puesta en los niños: jornadas de trabajo social

LOS INVITAMOS A PARTICIPAR DE ESTAS JORNADAS QUE NOS PERMITIRÁN DISCUTIR Y PROFUNDIZAR EN EL TRABAJO QUE VENIMOS REALIZANDO CON NIÑOS Y NIÑAS DE LOS BARRIOS DE LA PLATA.
TE ESPERAMOS.
COLECTIVO GARABATOS

ORGANIZA : AGRUPACIÓN 26 DE JUNIO FPDS
Políticas en Niñez. Desafíos para el Trabajo social y las Organizaciones Sociales

Somos un grupo de estudiantes y graduada de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP que venimos trabajando en el barrio El Carmen de Berisso, en un comedor que pertenece al Frente Popular Darío Santillán. Realizamos un taller de niños y niñas y participamos de las asambleas del barrio que se realizan en el comedor.
Hace un año que comenzamos esta experiencia como parte del eje territorial de la agrupación estudiantil “Agrupación 26 de Junio” en el FPDS.
Durante este tiempo de experiencia, formación y debate, entendemos que es fundamental poder articular el trabajo territorial con nuestra formación académica, sin pensarlas como espacios disociados, sino como parte de un mismo proceso de construcción de conocimiento e intervención. En relación a esto, y en pos de profundizar la discusión en torno a la niñez dentro de las aulas de nuestra facultad, entendemos fundamental debatir acerca de las políticas de niñez en general y los alcances y limitaciones de la Ley de promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en particular. Se nos hace necesario además profundizar el debate acerca de nuestro lugar como estudiantes de trabajo social y futuros trabajadores sociales en este marco y también problematizar y avanzar en intervenciones concretas como militantes de un movimiento social y político.
Es por esto que para el mes de Octubre, durante los días miércoles 26 y jueves 27 estamos organizando dos jornadas de debate: la primera, sobre los desafíos para las organizaciones sociales que trabajan con niños y niñas y adolescentes, compartiendo las experiencias de cada una de ellas.
Los invitados a esta primer jornada: Espacio de Niñez del Frente Popular Darío Santillán, Colectivo Garabatos, Grupo La Grieta, Proyecto de extensión de la facultad de derecho: “Niñez, DDHH y políticas públicas”.
Y la segunda acerca de la niñez y las políticas, en el marco del nuevo paradigma y el lugar del trabajo social y las organizaciones sociales.
Para esta jornada creeríamos interesante poder contar con su presencia, para que nos pueda aportar su mirada acerca de lo antes mencionado.
De manera orientadora nos parece importante estar profundizando acerca de los siguientes interrogantes: el lugar de los niños y niñas en la sociedad hoy, políticas de niñez en general, ¿Cómo se está implementando hoy la ley 13298? ¿Cuáles han sido los alcances y limitaciones?¿ ¿Cuales son hoy los nuevos desafíos?
 Por otra parte también nos parece interesante discutir acerca de ¿Qué lugar tienen las organizaciones sociales? ¿cuál es el lugar que se le da a los/as niños/as como participantes activos de estos movimientos sociales?
Para las trabajadoras sociales sumar estos ejes ¿Cuál es el lugar que se le da al Trabajo Social en relación a esta ley? Horizontes de intervención, articulación con movimientos sociales.
Invitados para la segunda jornada:
Alfredo Grande, Daniela García (Trabajadora Social- Foro por los Derechos de la Niñez), Yanina Waldhorn (Trabajadora Social- Militante del Frente Popular Darío Santillán).

Wi-Fi para la prensa en Defensores de Cambaceres

CLUB DEFENSORES DE CAMBACERES
DEPARTAMENTO DE PRENSA Y RELACIONES PUBLICAS

Inédito en la categoría: wi-fi para la prensa en Defensores de Cambaceres.

Defensores de Cambaceres sigue creciendo en algunos aspectos y en lo que es Prensa cada día se brinda más para darle un mejor servicio a todos los colegas que concurren al estadio “12 de Octubre”.

En ese sentido, el Departamento de Prensa y Relaciones Públicas de la institución dio un paso muy importante en materia comunicacional, ya que este viernes estrenará en el sector de las cabinas de prensa y palco escrito el primer sistema de Wi Fi gratuito de la categoría.

Se trata de una herramienta muy valiosa ante el avance que han tenido las comunicaciones y un servicio más para quienes cumplen funciones periodísticas cuando el Rojo juega en su cancha.

En tiempos donde en otros estadios se presta muy poca importancia al trabajo de los medios de comunicación, en el Rojo la atención y la tarea en ese aspecto es cada vez mejor.

Ya se realizaron las pruebas pertinentes y la señal es excelente, llegando a la zona de vestuarios y también puede captarse perfectamente en la tribuna de cemento.

BANDERA NACIONAL ARGENTINA - Datos

Bandera de 1818

Bandera de 1830

Bandera de la Vuelta de Obligado

La bandera de Belgrano.

Belgrano es el creador de la bandera “Azul y blanca” y no la “celeste y blanca” que impusieron Sarmiento y Mitre. La bandera, creada en Rosario el 27 de febrero de 1812 por Belgrano inspirada en la escarapela azul-celeste del Triunvirato, debido al color de la heráldica, que no es azul-turquí ni celeste sino el que conocemos como azul. Nada tuvo que ver el color del cielo con que nos quisieron convencer.

Algunos utilizan el argumento para defender el celeste, por el hecho de que por la “sincera religiosidad de Belgrano”, este debió tomar el celeste de la virgen y no el azul. Sin embargo la “sincera religiosidad de Belgrano” no contradice el hecho de que usara al azul ya que algunos suponen que el azul-celeste de los patricios. fue tomado de la Orden de Carlos III, otros, de la inmaculada Concepción”, y otros que ambos colores (el blanco y el azul) fueron sacados del escudo de la ciudad de Buenos Aires, cuyos colores eran precisamente blanco y azul.” Lo cierto es que el Congreso sancionó la ley de banderas el 25 de enero de 1818 estableciendo que la insignia nacional estaría formada por “los dos colores blanco y azul en el modo y la forma hasta ahora acostumbrados”.

Tampoco fueron “celestes y blancas” las cintas que distinguieron a los patriotas del 22 de mayo, sino que eran solamente blancas o “argentino” que en la heráldica simboliza “la plata”. Fueron solamente blancas. La cinta azul se agregó como distintivo del Regimiento de Patricios. Pero tampoco era celeste, sino tomados del azul y blanco del escudo de Buenos Aires.

Azul y blanca fue la bandera que flameó en el fuerte de Buenos Aires, en Ituzaingo durante la guerra con Brasil, y en la guerra del Paraguay. En 1813, Artigas le agregaría una franja colorada (punzó) cruzada para distinguirse de Buenos Aires sin desplazar la “azul y blanca”. La bandera cruzada fue usada en Entre Ríos y Corrientes. La cinta punzó fue adoptada por los Federales, mientras los Unitarios, para distinguirse, usaron una cinta celeste, y no el azul de la bandera. Cuando Lavalle inició la invasión “libertadora” contra su patria apoyado y financiado por Francia,(Guerra franco-argentina ) también uso la bandera “celeste y blanca” para distinguirla de la nacional... “ni siquiera enarbolaron (los libertadores) el pabellón nacional azul y blanco, sino el estandarte de la rebelión y la anarquía celeste y blanco para que fuese más ominosa su invasión en alianza con el enemigo” (Coronel salteño Miguel Otero en carta Rufino Guido, hermano de Tomas Guido, el 22 de octubre de 1872. Memorias. ed. 1946, pág. 165).

Rosas y la bandera Nacional

Rosas, para evitar que al desteñirse por el sol, se confundiera con la del enemigo, la oscurece más, llevándola a un azul-turquí. ¿Por qué Rosas eligió el azul turquí? Por varias razones: porque el “azul real” es más noble y resiste por más tiempo, al sol, a la lluvia, etc. El Restaurador pensó que el color argentino era el azul, porque asi lo estableció el decreto de la bandera nacional y de guerra del 25 de febrero 1818, y también porque el celeste siempre fue el color preferido de liberales y masones. Fue la bandera que, sin modificarse la ley flameó en el fuerte, en la campaña al desierto (1833 – 1834) en laVuelta de Obligado y en El Quebracho en 1845,) y la misma que fue saludada en desagravio por el imperio inglés con 21 cañonazos.

El 23 de marzo de 1846 Rosas le escribió al encargado de la Guardia del Monte, diciéndole que se le remitiría una bandera para los días de fiesta, agregando que "...Sus colores son blanco y azul oscuro con un sol colorado en el centro y en los extremos el gorro punzo de la libertad. Esta es la bandera Nacional por la ley vigente. El color celeste ha sido arbitrariamente y sin ninguna fuerza de Ley Nacional, introducido por las maldades de los unitarios. Se le ha agregado el letrero de ¡Viva la Federación! ¡Vivan los Federales Mueran los Unitarios!".

La misma bandera se izó en el Fuerte de Bs.As. el 13 de abril de 1836 al celebrarse el segundo aniversario del regreso de Rosas al poder. La misma bandera que Urquiza le regala a Andrés Lamas y que hoy se conserva en el Museo Histórico Nacional de Montevideo.

Rosas, quiso que las provincias usaran la misma bandera y evitaran el celeste, y con ese propósito mantuvo correspondencia, entre otros, con Felipe Ibarra, gobernador de Santiago del Estero, entre abril y julio de 1836. "Por este motivo debo decir a V. que tampoco hay ley ni disposición alguna que prescriba el color celeste para la bandera nacional como aun se cree en ciertos pueblos." (José Luis Busaniche) "El color verdadero de ella porque está ordenado y en vigencia hasta la promulgación del código nacional que determinará el que ha de ser permanente es el azul turquí y blanco, muy distinto del celeste." Y le recordó que las enseñas nacionales que llevó a las pampas y la del Fuerte, tenían los mismos colores, y que las mismas banderas para las tropas fueron bendecidas y juradas en Buenos Aires.

Rosas uso la azul y blanco y le adicionó cuatro gorros frigios en sus extremos, según Pedro de Angelis, en honor a los cuatro acontecimientos que dieron nacimiento a la Confederación Argentina: el Tratado del Pilar del 23 de febrero de 1820)(que adoptó el sistema Federal), el Tratado del Cuadrilátero (de amistad y unión entre Bs.As y las provincias) la Ley Fundamental de 23 de enero de 1825 (que encargo a Bs.As. las relaciones exteriores y la guerra) ), y el Pacto Federal del 4 de enero de 1831 (creación de la Confederación, a la que se adherían las provincias)

(ver Las banderas de Rosas)

Expulsado Rosas en Caseros, Sarmiento adopta el celeste unitario en vez del azul de la bandera nacional. En su “Discurso a la Bandera” al inaugurar el monumento a Belgrano el 24 de septiembre de 1873 señaló a la enseña de la Confederación como un invento de bárbaros, tiranos y traidores, y en su Oración a la Bandera de 1870, denigra la “blanca y negra” de la Vuelta de Obligado diciendo además que ” la bandera blanca y celeste ¡Dios sea loado! no fue atada jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra”. Y si alguna vez fue atada al carro de algún triunfador, se lo debemos a Sarmiento y no al Restaurador. Tampoco la celeste y blanca de Sarmiento recibió saludo de desagravio de ninguna potencia imperial. Mucho menos la de Mitre.

Mitre se basa en el “celeste” basándose entre otros argumentos en un óleo se San Martín hecho en 1828, como si el color adoptado por un artista fuera argumento suficiente. El general Espejo, compañero de San Martín, en 1878 publicaba sus Memorias del y recordaba como azul el color original de la bandera de los Andes conservada desteñida en Mendoza. Pero Mitre, que siempre interpretó las cosas como le convino, lo atribuyó a una “disminuida memoria del veterano”.

En 1908, ante la confusión existente y a pedido de la Comisión del Centenario, se estableció el color azul de la ley 1818 para la confección de banderas. Sin embargo, siguió empleándose el celeste y blanco, en lugar del la gloriosa “azul y blanca” La misma bandera que acompaño a San Martín en su gloriosa gesta Libertadora y la misma que acompaño los restos del propio Rosas en Southampton.

Copyright © La Gazeta Federal

Fuentes:
- José Maria Rosa - Historia Argentina.
- Corvalán Mendhilarzu, Dardo: “Los Colores de la Bandera Nacional”. Hist. de la Nac. Arg.
- Ramallo, Jorge María: “Las Banderas de Rosas”. Rev. J. M. de Rosas, N' 17.
- Fernández Díaz, Augusto: “Origen de los Colores Nacionales”. Revista de Historia, Nº 11.
- Ramírez Juárez, Evaristo: “Las Banderas Cautivas”.
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar



BANDERA NACIONAL ARGENTINA - Datos

Bandera de 1818

Bandera de 1830

Bandera de la Vuelta de Obligado

La bandera de Belgrano.

Belgrano es el creador de la bandera “Azul y blanca” y no la “celeste y blanca” que impusieron Sarmiento y Mitre. La bandera, creada en Rosario el 27 de febrero de 1812 por Belgrano inspirada en la escarapela azul-celeste del Triunvirato, debido al color de la heráldica, que no es azul-turquí ni celeste sino el que conocemos como azul. Nada tuvo que ver el color del cielo con que nos quisieron convencer.

Algunos utilizan el argumento para defender el celeste, por el hecho de que por la “sincera religiosidad de Belgrano”, este debió tomar el celeste de la virgen y no el azul. Sin embargo la “sincera religiosidad de Belgrano” no contradice el hecho de que usara al azul ya que algunos suponen que el azul-celeste de los patricios. fue tomado de la Orden de Carlos III, otros, de la inmaculada Concepción”, y otros que ambos colores (el blanco y el azul) fueron sacados del escudo de la ciudad de Buenos Aires, cuyos colores eran precisamente blanco y azul.” Lo cierto es que el Congreso sancionó la ley de banderas el 25 de enero de 1818 estableciendo que la insignia nacional estaría formada por “los dos colores blanco y azul en el modo y la forma hasta ahora acostumbrados”.

Tampoco fueron “celestes y blancas” las cintas que distinguieron a los patriotas del 22 de mayo, sino que eran solamente blancas o “argentino” que en la heráldica simboliza “la plata”. Fueron solamente blancas. La cinta azul se agregó como distintivo del Regimiento de Patricios. Pero tampoco era celeste, sino tomados del azul y blanco del escudo de Buenos Aires.

Azul y blanca fue la bandera que flameó en el fuerte de Buenos Aires, en Ituzaingo durante la guerra con Brasil, y en la guerra del Paraguay. En 1813, Artigas le agregaría una franja colorada (punzó) cruzada para distinguirse de Buenos Aires sin desplazar la “azul y blanca”. La bandera cruzada fue usada en Entre Ríos y Corrientes. La cinta punzó fue adoptada por los Federales, mientras los Unitarios, para distinguirse, usaron una cinta celeste, y no el azul de la bandera. Cuando Lavalle inició la invasión “libertadora” contra su patria apoyado y financiado por Francia,(Guerra franco-argentina ) también uso la bandera “celeste y blanca” para distinguirla de la nacional... “ni siquiera enarbolaron (los libertadores) el pabellón nacional azul y blanco, sino el estandarte de la rebelión y la anarquía celeste y blanco para que fuese más ominosa su invasión en alianza con el enemigo” (Coronel salteño Miguel Otero en carta Rufino Guido, hermano de Tomas Guido, el 22 de octubre de 1872. Memorias. ed. 1946, pág. 165).

Rosas y la bandera Nacional

Rosas, para evitar que al desteñirse por el sol, se confundiera con la del enemigo, la oscurece más, llevándola a un azul-turquí. ¿Por qué Rosas eligió el azul turquí? Por varias razones: porque el “azul real” es más noble y resiste por más tiempo, al sol, a la lluvia, etc. El Restaurador pensó que el color argentino era el azul, porque asi lo estableció el decreto de la bandera nacional y de guerra del 25 de febrero 1818, y también porque el celeste siempre fue el color preferido de liberales y masones. Fue la bandera que, sin modificarse la ley flameó en el fuerte, en la campaña al desierto (1833 – 1834) en laVuelta de Obligado y en El Quebracho en 1845,) y la misma que fue saludada en desagravio por el imperio inglés con 21 cañonazos.

El 23 de marzo de 1846 Rosas le escribió al encargado de la Guardia del Monte, diciéndole que se le remitiría una bandera para los días de fiesta, agregando que "...Sus colores son blanco y azul oscuro con un sol colorado en el centro y en los extremos el gorro punzo de la libertad. Esta es la bandera Nacional por la ley vigente. El color celeste ha sido arbitrariamente y sin ninguna fuerza de Ley Nacional, introducido por las maldades de los unitarios. Se le ha agregado el letrero de ¡Viva la Federación! ¡Vivan los Federales Mueran los Unitarios!".

La misma bandera se izó en el Fuerte de Bs.As. el 13 de abril de 1836 al celebrarse el segundo aniversario del regreso de Rosas al poder. La misma bandera que Urquiza le regala a Andrés Lamas y que hoy se conserva en el Museo Histórico Nacional de Montevideo.

Rosas, quiso que las provincias usaran la misma bandera y evitaran el celeste, y con ese propósito mantuvo correspondencia, entre otros, con Felipe Ibarra, gobernador de Santiago del Estero, entre abril y julio de 1836. "Por este motivo debo decir a V. que tampoco hay ley ni disposición alguna que prescriba el color celeste para la bandera nacional como aun se cree en ciertos pueblos." (José Luis Busaniche) "El color verdadero de ella porque está ordenado y en vigencia hasta la promulgación del código nacional que determinará el que ha de ser permanente es el azul turquí y blanco, muy distinto del celeste." Y le recordó que las enseñas nacionales que llevó a las pampas y la del Fuerte, tenían los mismos colores, y que las mismas banderas para las tropas fueron bendecidas y juradas en Buenos Aires.

Rosas uso la azul y blanco y le adicionó cuatro gorros frigios en sus extremos, según Pedro de Angelis, en honor a los cuatro acontecimientos que dieron nacimiento a la Confederación Argentina: el Tratado del Pilar del 23 de febrero de 1820)(que adoptó el sistema Federal), el Tratado del Cuadrilátero (de amistad y unión entre Bs.As y las provincias) la Ley Fundamental de 23 de enero de 1825 (que encargo a Bs.As. las relaciones exteriores y la guerra) ), y el Pacto Federal del 4 de enero de 1831 (creación de la Confederación, a la que se adherían las provincias)

(ver Las banderas de Rosas)

Expulsado Rosas en Caseros, Sarmiento adopta el celeste unitario en vez del azul de la bandera nacional. En su “Discurso a la Bandera” al inaugurar el monumento a Belgrano el 24 de septiembre de 1873 señaló a la enseña de la Confederación como un invento de bárbaros, tiranos y traidores, y en su Oración a la Bandera de 1870, denigra la “blanca y negra” de la Vuelta de Obligado diciendo además que ” la bandera blanca y celeste ¡Dios sea loado! no fue atada jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra”. Y si alguna vez fue atada al carro de algún triunfador, se lo debemos a Sarmiento y no al Restaurador. Tampoco la celeste y blanca de Sarmiento recibió saludo de desagravio de ninguna potencia imperial. Mucho menos la de Mitre.

Mitre se basa en el “celeste” basándose entre otros argumentos en un óleo se San Martín hecho en 1828, como si el color adoptado por un artista fuera argumento suficiente. El general Espejo, compañero de San Martín, en 1878 publicaba sus Memorias del y recordaba como azul el color original de la bandera de los Andes conservada desteñida en Mendoza. Pero Mitre, que siempre interpretó las cosas como le convino, lo atribuyó a una “disminuida memoria del veterano”.

En 1908, ante la confusión existente y a pedido de la Comisión del Centenario, se estableció el color azul de la ley 1818 para la confección de banderas. Sin embargo, siguió empleándose el celeste y blanco, en lugar del la gloriosa “azul y blanca” La misma bandera que acompaño a San Martín en su gloriosa gesta Libertadora y la misma que acompaño los restos del propio Rosas en Southampton.

Copyright © La Gazeta Federal

Fuentes:
- José Maria Rosa - Historia Argentina.
- Corvalán Mendhilarzu, Dardo: “Los Colores de la Bandera Nacional”. Hist. de la Nac. Arg.
- Ramallo, Jorge María: “Las Banderas de Rosas”. Rev. J. M. de Rosas, N' 17.
- Fernández Díaz, Augusto: “Origen de los Colores Nacionales”. Revista de Historia, Nº 11.
- Ramírez Juárez, Evaristo: “Las Banderas Cautivas”.
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar



Cultura La Plata + un seminario por Débora Gotlib + más

PRÓXIMAS PRESENTACIONES

PERFORMANCE en Museo Yrurtia
NINGYÔ
CIA Magy Ganiko-Inauguracion obras Artista Julio Goya ¨EPISODIO DE LA VIDA¨
Viernes 21 de octubre, 19hs.
Sitio: Museo Casa de Yrurtia O`Higgins 2390-CABA
Entrada libre
CONCIERTO-VARIOS COMPOSITORES

música contemporánea
Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata
Lunes 7 de noviembre, 19.30hs.
Conservatorio Gilardo Gilardi. Calle 12 y 523, La Plata
Entrada libre
info ampliada - eventos cercanos

SEMINARIOS PRÓXIMOS

LA PLATA-CENTRO CREA
inscripciones: uncuerpodevoz@yahoo.es
DÍA SÁBADO 5 DE NOVIEMBRE - 11 a 18 hs
JORNADA DE 6 HORAS
BUENOS AIRES-PALERMO-TEATRO HALCON PEREGRINO
inscripciones: uncuerpodevoz@yahoo.es
DÍAS SÁBADO 19 Y DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE-14 a 17 hs
2 JORNADAS DE 3 HS CADA UNA

MENDOZA-TEATRO INDEPENDENCIA
inscripciones: agendajazzdg@yahoo.com.ar
DÍAS MIÉRCOLES 23 Y JUEVES 24 DE NOVIEMBRE -10 a 13hs
2 JORNADAS DE  3HS CADA UNA

SEMINARIO
-la voz es generada sin esfuerzo cuando sucede como resultado del movimiento, consciente e inconsciente de nuestro cuerpo; y en armonía funcional -

Débora Gotlib participa en ámbitos educativos públicos de las artes y la salud (UNLP, IUNA, UNSL y otros) así como en grupos privados de investigación y desarrollo en lenguajes escénicos.
Su obra artística se desarrolla en ámbitos interdisciplinarios incluyendo la música, plástica, danza-teatro y el cine.
Con sedes en Buenos Aires y Mendoza, esta propuesta pedagógica y de desempeño artístico, promueve recursos de avanzada, en el desarrollo de capacidades propias del artista acorde a los tiempos que vive.
click para ampliar info en el link de abajo, 
o escribir a uncuerpodevoz@yahoo.es
o al tel movil (11) 1558120823

SEMINARIOS Y TALLERES
click para info sobre propuesta pedagógica, formación, etc.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
FORMACIÓN
COMENTARIOS Y EXPERIENCIAS DE ALUMNOS

       Abrir-nos a nuestro propio canto
es enhebrar las partes del todo sin obstáculos

A 42 años de la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina


XLII Aniversario de un Hecho Histórico para Recordar
A 42 años de la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina

Epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos, que viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas.
Así fue como nuestros compatriotas, integrantes de la Patrulla "Soberanía", rompieron el aislamiento con el Continente Antártico.
A partir de entonces se abrieron rutas en sentido transpolar, la Antártida es un pedazo más de nuestra Patria, allí viven familias, nacen Argentinos y se continúa esa obra, con el mismo esfuerzo y sacrificio, que pusieron siempre, nuestros Antárticos.
Estos acontecimientos están narrados en http://www.marambio.aq/home.htm
El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, junto con los mismos de todas las provincias del país incluyeron en sus Calendarios Escolares la fecha 29-OCT-1969 para ser conmemorada en todos los niveles y modalidades de la Enseñanza Oficial y Privada. Ver en http://www.me.gov.ar/efeme/index.html?mes=10&dia=29

Agradecemos la lectura de este mensaje.
Si desea más información puede consultar nuestra página www.marambio.aq, o dirigirse a:
Fundación Marambio
Paraná 6658 - Carapachay - CP.1605 - Buenos Aires - ARGENTINA
info@marambio.aq
Tel. +54 (11) 4766-3086 / 4763-2649

A 42 años de la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina


XLII Aniversario de un Hecho Histórico para Recordar
A 42 años de la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina

Epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos, que viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas.
Así fue como nuestros compatriotas, integrantes de la Patrulla "Soberanía", rompieron el aislamiento con el Continente Antártico.
A partir de entonces se abrieron rutas en sentido transpolar, la Antártida es un pedazo más de nuestra Patria, allí viven familias, nacen Argentinos y se continúa esa obra, con el mismo esfuerzo y sacrificio, que pusieron siempre, nuestros Antárticos.
Estos acontecimientos están narrados en http://www.marambio.aq/home.htm
El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, junto con los mismos de todas las provincias del país incluyeron en sus Calendarios Escolares la fecha 29-OCT-1969 para ser conmemorada en todos los niveles y modalidades de la Enseñanza Oficial y Privada. Ver en http://www.me.gov.ar/efeme/index.html?mes=10&dia=29

Agradecemos la lectura de este mensaje.
Si desea más información puede consultar nuestra página www.marambio.aq, o dirigirse a:
Fundación Marambio
Paraná 6658 - Carapachay - CP.1605 - Buenos Aires - ARGENTINA
info@marambio.aq
Tel. +54 (11) 4766-3086 / 4763-2649

Multan a padres por dejar tomar alcohol a sus hijos en San Luis

23-10-11 | SOCIEDAD
Multan a padres por dejar tomar alcohol a sus hijos en San Luis

Una jueza de la provincia puntana decidió la polémica pena luego de que los progenitores organizaran una fiesta en la que se servían bebidas alcohólicas a menores de edad
La magistrada Ruth Gutiérrez Barros de Mezzano, del Juzgado de Faltas de Villa Mercedes, sancionó a los padres de los estudiantes de un colegio privado que armaron una fiesta en una discoteca sin darse cuenta de que allí se incitaba al consumo de alcohol.
La sanción también alcanzó a los dueños del local bailable, en el que los menores colgaron un pasacalle que decía "canilla libre hasta las 2:30".
Para la jueza, el pasacalle motivaba el consumo de bebidas alcohólicas y los padres deberían haber controlado con más atención a sus hijos durante la organización de la fiesta, según una ordenanza municipal que sanciona la incitación a consumir bebidas alcohólicas.
La magistrada Mezzano resolvió así, en una decisión inédita en la mencionada provincia, sancionar "al grupo de madres intervinientes en la organización de la fiesta promovida por alumnos del sexto año del Instituto Sagrado Corazón”, con una multa de 1.200 pesos. En tanto que los propietarios del boliche donde se llevó a cabo la fiesta deberán pagar $1.400 de multa.
Mezzano también informó de las sanciones a las autoridades del colegio al que asisten los adolescentes.
La jueza sostuvo en su fallo que "tanto las madres como el comerciante omitieron elementales diligencias de control sobre la reunión que prepararon los chicos. Y el desconocimiento que aducen no excusa la obligación que pesa sobre ellos".
En este sentido, la magistrada consideró que las madres deberían haber tenido conocimiento de todo, incluso de la publicidad, que consiste en la fase inicial de la fiesta de los alumnos.
"El ‘yo no sabía’ y el ‘no nos encargamos de la publicidad’ -indicó la magistrada-, son una muestra de negligencia haciendo ver que los padres faltaron a los deberes de la patria potestad que detentan", agregó Mezzano.

Fuente: infobae.com

Cuando Carlos Asnaghi (h) llegó al comando de los deportes del 7

Sería Julio del 2006 cuando asumía un ensenadense, Carlos Asnaghi (h), como "responsable senior" del área de deportes de Canal 7.

Fueron sus primeras armas en la "televisión pública", como hoy se designa ese medio televisivo. Lo nombró en ese cargo la periodista Rosario Lufrano, encargada de la programación del canal.

Ya había desempeñado esta función en 1991, en Produfé, una productora de contenidos para Telefé.

Por ese entonces, Carlos frisaba los 52 años.

Asnaghi trajo propuestas concretas para el área de la programación deportiva del canal. Una de ellas, la transmisión de los partidos de la selección argentina de básquet en el mundial de Japón. "Donde está la camiseta argentina, estará Canal 7", enunciaba como concepto motor de su gestión.

El periodista formó parte de la conducción de "Telefé noticias", en la década del noventa, junto a Fanny Mandelbaum y Lufrano. En 1998, conformó el grupo de 60 personas que fueron despedidas de Telefé.  También condujo en AM del Plata "Clase turista", junto a otra de sus ex compañeras de "Telefé noticias", Amalia Rosas.

Sobre su nombramiento dijo por entonces: "Uno convoca al universo que conoce en función de la confianza y de los antecedentes, y yo tengo los antecedentes suficientes. A esta altura, después de los 40 años, uno está más preparado para las tareas ejecutivas que para las operativas porque la televisión te gasta."

Fuente: Una entrevista de Carlos Sanzol en el diario La Nación.

INVASIÓN PORTEÑA A SANTA FE (1815-1818)

"Pancho" Ramírez
Ocupación de Santa Fe

Agotados los esfuerzos de advenimiento entre los congresistas orientales y los directoriales porteños, el 25 de agosto de 1815 el llamado “Ejército de Observación”, al mando del coronel mayor Juan José Viamonte, ocupa la ciudad de Santa Fe, derrocando a las autoridades y poniendo a la provincia bajo el dominio porteño.

Acaudillada por Mariano Vera y Estanislao López, en 1816 la provincia de Santa Fe se encontraba en estado de rebelión. Con el apoyo de las fuerzas artiguistas de “colorados”, al mando de Francisco Pancho Ramírez y Aniceto Gómez, los santafecinos logran desalojar a Viamonte de la ciudad.

El Director Álvarez Thomas había dispuesto que el coronel Eustaquio Díaz Vélez acudiera con tropas ubicadas en San Nicolás, en auxilio de Viamonte, pero conocida la derrota de éste, dispuso que Belgrano, al mando del Ejercito del Norte, se reuniera a Díaz Vélez en el Arroyo del Medio.

Acuerdo de Santo Tomé

Llegado Belgrano a Rosario, encomendó a Díaz Vélez que negociara un arreglo pacífico con los federales santafecinos, suscribiendo el 9 de abril en Capilla de Santo Tomé un tratado.

La primera cláusula contemplaba que el Belgrano entregaría el mando a Díaz Vélez, quedando las tropas santafecinas y orientales a disposición de éste jefe, para desalojar del mando a Director Álvarez Thomas y “auxiliar a aquel gran pueblo hasta que en el uso libre de sus derechos nombre nuevo gobernante”.

La segunda cláusula disponía que el jefe porteño y los representantes santafesinos suscribirían “tratados de paz y unión verdadera, que deberán ser, cuando los circunstancias lo permitan, ratificadas por el gobierno de Buenos Aires y de don José Artigas y por el gobierno de Santa Fe”

El día 11 de abril se hacía efectivo el cambio de jefes en Rosario, y el día 16 renuncia Álvarez Thomas y asume Antonio González Balcarce, quien dispuso el envío de comisionados porteños para ratificar lo acordado en Santo Tome.

Los comisionados suscribirían un convenio con don Mariano Vera, gobernador interino de Santa Fe, pero una asamblea popular del 10 de julio, reunida en el Cabildo, declaraba “que después de varias contestaciones con los diputados de Buenos Aires, no tenían valor alguno los tratado firmado el 28 de mayo, ratificantes del tratado de Santo Tome, por no haberse verificado la condición precisa de confirmarse en el término de diez días”, disponiendo que pasaran “los diputados de Santa Fe a concluir su misión con el general Artigas, por si sucede lo que se apetece e indica Buenos Aires, el término de estas desavenencias, que entorpecen los progresos de la causa de América”.

Ni una vaca para comer

Mientras tanto, las fuerzas porteñas habían iniciado un nuevo ataque, logrando Díaz Vélez ocupar Santa Fe el 4 de agosto, quedando encerrado en la ciudad ante el riguroso cerco y hostigamiento de las milicias santafecinas, que no le dejaban “un caballo que montar ni una vaca que comer”.

En esas circunstancias, el Director Pueyrredón envía a Alejo Castex que obtuvo el retiro de las tropas porteñas el 31 de agosto, logrando un acuerdo con Santa Fe, que luego sería rechazado por no contarse con la ratificación de Artigas y “atento a que la alianza de este pueblo con dicho señor era importantísima, no solamente a su beneficio, sino al de todas las Provincias”.

La situación cordobesa

Tras los asaltos porteños, el gobernador Vera había solicitado auxilio al gobernador de Córdoba, José Javier Díaz, quien se abstuvo. Esta actitud del gobernador indignó a los federales cordobeses, y el capitán de milicia de artillería Juan Pable Bulnes se dispuso a marchar a Santa Fe para “hacer cumplir a mi pueblo el compromiso que tenía con el Jefe de los Orientales y el señor Gobernador de Santa Fe”.

Tras la renuncia del gobernador Díaz, asume interinamente don Ambrosio Funes, que envía una fuerza de trescientos hombres que derrotan y toman prisionero a Bulnes, pero éste, desde la cárcel organizó una revuelta, y liberado, convocó a un Cabildo Abierto que nombró gobernador a José Joaquín de la Torre. Éste no alcaza a asumir, nombrándose en su lugar al teniente coronel Juan Andrés Pueyredón, quien a su vez renuncia reponiéndose a Ambrosio Funes. Finalmente el Directorio, avasallando los fueros provinciales, designa gobernador al Dr. Manuel Antonio de Castro.

La intriga porteña

El general brasileño Lecor le habia advertido al Director Pueyrredón la importancia de los recursos entrerrianos para la resistencia antiguista a la invasión portuguesa de la Banda Oriental. En febrero de 1817, Pueyrredón procura introducir la discordia en el campo federal, buscando atraer a su causa a varios caudillos entrerrianos para reducir a Artigas.

El Director obtuvo la adhesión de Eusebio Ereñú, Gregorio Samaniego y Gervasio Correa. Reforzándolos con 600 hombres al mando del coronel Luciano Montesdeoca, lanzó una proclama exhortando a los entrerrianos a que arrancaran “la simiente perniciosa e esa doctrina antisocial que el peligroso patriota José Artigas ha esparcido por estos hermosos países”. Esos países, eran tan hermosos, que los porteños los querían para ellos.

Los unitarios porteños y desertores federales, fueron derrotados por Francisco Ramírez el 25 de diciembre de 1817 en Arroyo Ceballos. Un año más tarde, tras un nuevo intento unitario, Ramírez volvió a derrotarlos el 25 de marzo de 1818, en Saucecito.

Los porteños, sin embargo, no se darían por vencidos.

Fuentes:
- Reyes Abadie, Washington. Artigas y el federalismo en el Río de la Plata
- Castagnino Leonardo. Triple Alianza contra los paises del Plata
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

Acto homenaje a Juan Martín y Martiniano Jáuregui


Acto llevado a cabo en 19 de octubre en Casa de la Memoria Juan Martín Jáuregui. Calle 47 entre 159 y 160.
(para ver el álbum completo entra a
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.265569013484161.61733.100000931921689&type=1&l=f219639ad5 )
--
Publicado por fm raices 88.9 para fm raices 88.9 el 10/20/2011




NO PASE POR LA 44


(La Plata, Buenos Aires)
en RazonEs de Ser

El Diputado Provincial Sergio Panella, aseguró que mantendrá un plan de alerta por el nuevo trayecto de la Ruta 6, ante las versiones de que ésta, ingrese a la Ciudad por la Av. 44 y luego por la Ruta 36.

El rumor se desprende luego de que el gobierno de Scioli, enviará un proyecto a la legislatura bonaerense para endeudarse por unos 1100 millones de pesos, para concretar las obras de la Ruta 6 que conectaran al puerto de Zárate-Campana con el Puerto La Plata.

Recordemos que el pasado Jueves, Diputados aprobó el endeudamiento con algunas objeciones en cuanto a la traza del proyecto.

“Desde nuestro bloque, aprobamos el endeudamiento, por que creemos que esta es una obra postergada y necesaria para la provincia y que será el punto de partida para el ingreso y egreso de productos al país, teniendo en cuenta la construcción de la nueva planta de contenedores, además de cumplir con un objetivo que se hace esperar desde hace mas de 10 años.” Explicó Panella, quien por otro lado explicó que de todas maneras, van a mantenerse en alerta para que el gobierno provincial no intente imponer el trayecto por la RP 215, ingresando al área urbana de Olmos y Etcheverry.

“En el proyecto que envió Scioli, no se especifica por donde va a ingresar la Ruta 6 a La Plata. Sin embargo, sabemos que se pretende usar parte de la Av. 44 (RP 215) y un tramo de la RP 36 para llegar a la calle 90, para ahorrarse la construcción de unos 15 Km. a campo traviesa”, indicó el legislador platense.

En otro punto, Panella explicó que esta situación le recuerda al conflicto de hace meses atrás con Vialidad Nacional por la Au. Perón. “Esto nos recuerda a la lucha que iniciamos junto a los vecinos de Villa Elisa, para que la Autopista Perón, no pase por el Parque Pereyra. Es algo similar. Pareciera que el oficialismo se empeña en hacer las cosas de manera incorrecta”.

“De todas maneras, Scioli tiene que saber que estamos en estado de alerta por si se intenta imponer el proyecto por la 44. Ya conversamos con vecinos de Olmos y vamos a mantener reuniones con gente de Etcheverry para coordinar acciones en conjunto si es que vialidad inicia obras en ese tramo”.

Finalmente exdiputado de la UCR indicó que no esta en contra de la remodelación de la 44 y la ampliación de la RP 36, pero siempre y cuando primero se construya el trayecto original de la Ruta 6 que conecta la rotonda de RP 215 y RP 6 con la Calle 90.

Un cetáceo primitivo de 49 millones de años de antigüedad


Científicos argentinos hallaron en la Antártida restos fósiles de una ballena primitiva, llamada "arqueoceto", de unos 49 millones de años de antigüedad, anunciaron este martes los investigadores. 

"El ejemplar corresponde a un cetáceo primitivo de 49 millones de años de antigüedad. Es el primer cetáceo adaptado a la vida marina que se encuentra en la Antártida", señalaron los científicos en rueda de prensa, quienes agregaron que los fósiles hallados pertenecen "a la familia de los basilosaurios. Es un hallazgo de mucha importancia dentro de la evolución del grupo de ballenas". 

El Director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Mémolli, conversó con los integrantes del programa “Sin Límite” (Radio Argentina – AM 570), para referirse al notable descubrimiento realizado por los paleontólogos argentinos Claudia P. Tambussi (CONICET-Museo de La Plata) y Dr. Marcelo A. Reguero (CONICET, Instituto Antártico Argentino y Museo de La Plata); junto con los suecos Thomas Mörs (Swedish Museum of Natural History, Estocolmo, Suecia) y Jonas Hagström (Swedish Museum of Natural History, Estocolmo, Suecia). 

"Representa el registro más primitivo del grupo que dio origen a las ballenas modernas y delfines", indicó el Dr. Mariano Memolli.

Fuente: RazonEs de Ser

Un cetáceo primitivo de 49 millones de años de antigüedad


Científicos argentinos hallaron en la Antártida restos fósiles de una ballena primitiva, llamada "arqueoceto", de unos 49 millones de años de antigüedad, anunciaron este martes los investigadores. 

"El ejemplar corresponde a un cetáceo primitivo de 49 millones de años de antigüedad. Es el primer cetáceo adaptado a la vida marina que se encuentra en la Antártida", señalaron los científicos en rueda de prensa, quienes agregaron que los fósiles hallados pertenecen "a la familia de los basilosaurios. Es un hallazgo de mucha importancia dentro de la evolución del grupo de ballenas". 

El Director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Mémolli, conversó con los integrantes del programa “Sin Límite” (Radio Argentina – AM 570), para referirse al notable descubrimiento realizado por los paleontólogos argentinos Claudia P. Tambussi (CONICET-Museo de La Plata) y Dr. Marcelo A. Reguero (CONICET, Instituto Antártico Argentino y Museo de La Plata); junto con los suecos Thomas Mörs (Swedish Museum of Natural History, Estocolmo, Suecia) y Jonas Hagström (Swedish Museum of Natural History, Estocolmo, Suecia). 

"Representa el registro más primitivo del grupo que dio origen a las ballenas modernas y delfines", indicó el Dr. Mariano Memolli.

Fuente: RazonEs de Ser

EL PODER Y LA BUENA VOLUNTAD


Ningún poder que hay en el mundo se motiva o se autoconvence por la mala voluntad: los que explotan se justifican en la buena voluntad de crear riqueza y empleo, los que realizan guerras en defender con todo el corazón una patria o un dios, los narcos en una audaz lucha política o de liberación, etc.

Cuando son individualidades, ningún dictador -en su psicología de "salvapatrias"- actúa con mala fe o mala voluntad, ningún líder de extremismo religioso tampoco -en su deber riguroso con su dios-...

Por lo tanto, el poder está alimentado por una "bondad" o creída buena voluntad; porque la mayoría -con total demostración- no sabe lo que es conciencia, o no la tiene al no practicar de verdad unos principios éticos.
--
Publicado por Blogger para SENTIDO CRÍTICO el 10/18/2011

HOMENAJE A JUAN MARTÍN Y MARTINIANO JÁUREGUI

El miércoles 19 de octubre de 2011 a las 16 hs. se realizará un acto homenaje a Juan Martín y Martiniano Jáuregui en la Casa Histórica que lleva sus nombres, ubicada en calle 47 entre 159 y 160, La Plata.

Juan Martín Jáuregui, dirigente del MR17-FR17, fue asesinado por la Triple A, Policía de la provincia de Buenos Aires y Ejército durante un operativo llevado a cabo los días 17, 18 y 19 de octubre de 1975 en su casa del barrio El Retiro, partido de La Plata. Martiniano, su padre, fue secuestrado. 

En esa misma casa funcionó durante años una unidad básica. Se debatía y se construía. Se daba apoyo escolar a los chicos del barrio, se armó una biblioteca y, en los fondos de la vivienda, se levantó una sala de primeros auxilios donde se brindaba atención sanitaria y entregaban medicamentos en forma gratuita. En 2008 el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata la declaró Casa Histórica. En marzo de 2011 se cambió el nombre de la “calle 47” por “calle Juan Martín Jáuregui, ex 47”. 

Más información en: http://www.juanmartinjauregui.com.ar/

Contacto:
Marta Jáuregui -hija de Juan Martín-: (0221) 155 56 67 71.
Adhesiones: homenajeajuanjauregui@yahoo.com.ar
Invita: Comisión Casa Histórica Juan Martín y Martiniano Jáuregui.

Tesis doctoral de Daniel Merro Johnston sobre la casa Curutchet



El libro es el relato definitivo de la concepción, proyecto y construcción de la Casa Curutchet, así como de la sorprendente relación establecida entre Le Corbusier y Amancio Williams.
El libro cuenta con más de 150 planos originales, imágenes de época, fotografías y croquis.
(Enviada por Taller Urbano)

Jornadas de Integración Barrial

Sábado 15 de Octubre
Jornadas de Integración Barrial
Hogar Pantalón Cortito
Invita FM Raíces
///
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com ( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com
http://cienalmas.blogspot.com
http://ajedrezyborges.blogspot.com
http://yobioycasares.blogspot.com
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com
http://antiguoyvalioso.blogspot.com

ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA BASE MARAMBIO


ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA BASE MARAMBIO - 29 de octubre de 1969
Que rompió el aislamiento con el continente Antártico

A 42 años de una epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos, que viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas, rompiendo así el aislamiento con el Continente Antártico.

Estos acontecimientos, están narrados en: http://www.marambio.aq/home.htm

ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA BASE MARAMBIO


ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA BASE MARAMBIO - 29 de octubre de 1969
Que rompió el aislamiento con el continente Antártico

A 42 años de una epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos, que viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas, rompiendo así el aislamiento con el Continente Antártico.

Estos acontecimientos, están narrados en: http://www.marambio.aq/home.htm

PRESENCIA DEL TURISMO CARRETERA (TC) EN LA ANTARTIDA


Rugieron los motores del Torino en Marambio

En el marco de las celebraciones por los 75 años del Turismo Carretera (TC) en la República Argentina que se cumplirá el año próximo, la Asociación Corredores (ACTC) trasladó en un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina un auto Torino de dicha categoría, que se mostró pintado íntegramente con los colores nacionales, (unidad con la que participó temporadas atrás Patricio Di Palma), el que giró a pleno sol y con 20 grados bajo cero sobre la histórica pista de aterrizaje de tierra (barro congelado) de la Base Marambio de la Antártida Argentina, que ahora cuenta con 1.200 m de longitud por 40 m de ancho, donde pudo mostrarse en movimiento, con el sonido especial del motor resonando en los confines de nuestra patria.

El Torino, histórico auto de fabricación nacional cuya producción comenzó en 1966 por IKA-Renault en la planta de Santa Isabel, Córdoba, tuvo entre el 20 y el 23 de Agosto de 1969, sus días de máxima gloria automovilística, en una de las gestas mas importantes del automovilismo nacional, que fue la participación en las 84 horas de Nürburgring - Alemania, competencia que duraba tres días y medio de andar constantemente en un circuito sumamente difícil, donde no hay posibilidades de error, mostró al mundo la fiabilidad de este auto "made in argentina".

Fue la primera parti cipación de marcas latinas en Europa y compitió contra marcas como Porsche, Lancia, Mazda, Ford, BMW, Fiat, Volvo, Alfa Romeo, Mercedes Benz y Renault y fue el que dio más vueltas que ningún otro en las 84 horas; las penalidades del reglamento lo dejaron cuarto, pero en el sentimiento de los Argentinos, salió primero.

En ese año (1969) los Argentinos que estaban destacados por un año en la Antártida, vivieron estos emocionantes momentos escuchando por radio las alternativas de esa carrera, porque no llegaban entonces las emisiones televisivas; ellos, integrantes de la Patrulla Soberanía, jamás se imaginaron que un Torino iba a girar sobre esa pista que a pico y pala estaban construyendo, lo que hoy es la Base Marambio.
Videos del Torino en Marambio: http://www.marambio.aq/video/torinomarambio.html

Galería de fotos: XXX
Mas información sobre el Torino en las 84 Horas de Nürburgring aquí:http://www.marambio.aq/torinonurburgring.html

PRESENCIA DEL TURISMO CARRETERA (TC) EN LA ANTARTIDA


Rugieron los motores del Torino en Marambio

En el marco de las celebraciones por los 75 años del Turismo Carretera (TC) en la República Argentina que se cumplirá el año próximo, la Asociación Corredores (ACTC) trasladó en un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina un auto Torino de dicha categoría, que se mostró pintado íntegramente con los colores nacionales, (unidad con la que participó temporadas atrás Patricio Di Palma), el que giró a pleno sol y con 20 grados bajo cero sobre la histórica pista de aterrizaje de tierra (barro congelado) de la Base Marambio de la Antártida Argentina, que ahora cuenta con 1.200 m de longitud por 40 m de ancho, donde pudo mostrarse en movimiento, con el sonido especial del motor resonando en los confines de nuestra patria.

El Torino, histórico auto de fabricación nacional cuya producción comenzó en 1966 por IKA-Renault en la planta de Santa Isabel, Córdoba, tuvo entre el 20 y el 23 de Agosto de 1969, sus días de máxima gloria automovilística, en una de las gestas mas importantes del automovilismo nacional, que fue la participación en las 84 horas de Nürburgring - Alemania, competencia que duraba tres días y medio de andar constantemente en un circuito sumamente difícil, donde no hay posibilidades de error, mostró al mundo la fiabilidad de este auto "made in argentina".

Fue la primera parti cipación de marcas latinas en Europa y compitió contra marcas como Porsche, Lancia, Mazda, Ford, BMW, Fiat, Volvo, Alfa Romeo, Mercedes Benz y Renault y fue el que dio más vueltas que ningún otro en las 84 horas; las penalidades del reglamento lo dejaron cuarto, pero en el sentimiento de los Argentinos, salió primero.

En ese año (1969) los Argentinos que estaban destacados por un año en la Antártida, vivieron estos emocionantes momentos escuchando por radio las alternativas de esa carrera, porque no llegaban entonces las emisiones televisivas; ellos, integrantes de la Patrulla Soberanía, jamás se imaginaron que un Torino iba a girar sobre esa pista que a pico y pala estaban construyendo, lo que hoy es la Base Marambio.
Videos del Torino en Marambio: http://www.marambio.aq/video/torinomarambio.html

Galería de fotos: XXX
Mas información sobre el Torino en las 84 Horas de Nürburgring aquí:http://www.marambio.aq/torinonurburgring.html

Rubén Dri presenta su último libro en "La Vieja Estación"

RUBEN DRI

Filósofo y teólogo. Consultor en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigador en el Instituto de América Latina y el Caribe. Profesor titular de la Cátedra de Sociología de la Religión UBA y titular en el Doctorado de Ciencias Sociales.
Dirige la revista de filosofía y  sociales "Diaporias".
Ha publicado, entre otros libros,:
º Autoritarismo y democracia en la Biblia y en la Iglesia (1996)
º Proceso a la Iglesia argentina (1997)
º La utopía de Jesús (2000)
º El movimiento antiimperial de Jesús (2004)
º Insurrección y resurrección (2005)
º La hegemonia de los Cruzados (2011)

Encuentro, charla y presentación de su último libro:
JUEVES 13 DE OCTUBRE 19 Hs
Lugar: Dirección de Cultura Ensenada "La Vieja Estacion " (Sidoti y Alberdi)
Organiza: Centro de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú"
Adhiere: Centro de Cultura e Identidad "Allegro ma non Troppo"
Auspicia y Colabora: Dirección de Cultura Ciudad de Ensenada

En Ensenada... TES indumentaria

Tes Indumentaria.
Las mejores prendas a los mejores precios.

Echales un vistazo:
www.facebook.com/profile.php?id=100002920934273

Para que esta primavera-verano te encuentre como vos querés.
(y, si te gustaron, haceme conocer por tus amigos).

Hasta muy prontito, seguramente, porque sé que te vas a comunicar conmigo.
Dani
Ensenada

Candidatos en Ensenada para las elecciones del 23/10

Secco, Porto, Ignomiriello, Collante, Lucena, Guerrero, Purdie, Pelli, Marrón y Mármora: uno de ellos será el próximo - o la próxima - Intendente de Ensenada.
¿Quién decide? ¡Vos decidís!
Votá a conciencia. Expresá tu sincera opinión y creá un Poder Ejecutivo Municipal (Intendente y Concejo Deliberante) que represente lo mejor posible los intereses de todos y cada uno de los ensenadenses.

PATRIOTAS Y OTRAS YERBAS

Bandera Federal

La desintegración.

A partir de la Revolución de Mayo, Argentina comenzó a perder gran parte de los territorios de lo que fuera el Virreinato del Río de la Plata.

Con tal de no perder su protagonismo principal, el egoísmo centralista porteño prefería desprenderse de territorios que naturalmente formaban parte del virreinato. Así perdió la Banda Oriental rechazando sus delegados a la Asamblea del año XIII, y no conformes con eso, intrigan con la invasión portuguesa a la Banda Oriental para deshacerse de Artigas, quien consideraba a la Banda Oriental parte de las provincias del Río de La Plata.

"Artigas es un bandido, un tártaro terrorista. Jefe de bandoleros, salteador, contrabandista, endurecido en la rapiña, incivil, extraño a todo sentimiento de patriotismo, famoso vándalo, ignorante, rudo, monstruo, sediento de pillaje, sucio y sangriento ídolo con chiripá. Ese salvaje animal que enchalecaba hombres con cuero fresco lleva por séquito inseparable el degüello y la devastación". (Sarmiento Domingo F. Obras Completas)

La traición rivadaviana.

La campaña Libertadora de San Martín queda inconclusa por la falta de apoyo del gobierno de Buenos Aires. Los celos de Rivadavia hacia San Martín por su probable apoyo a los caudillos de las provincias interiores, le llevan a quitarle toda colaboración, por lo que el Libertador debe ceder el mando a Bolívar.

Regresado a Mendoza, es acosado por “Rivadavia y sus satélites” que incluso violan su correspondencia, hasta que San Martín decide su exilio en Europa.

“Rivadavia era incapaz de lealtad, honestidad o siquiera buenas maneras en sus relaciones con los hombres que lo rodeaban con quienes estaba obligado a llevar los negocios de la comunidad. Odiaba a los hombres que eran más notables o tenían más éxito que él. No encontraba nada demasiado maligno que decir sobre San Martín y Bolívar.” (H.D.Ferns. Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, p.178)

“...Mi separación voluntaria del Perú parecía me ponía al cubierto de toda sospecha de ambicionar nada sobre las desunidas Provincias del Plata. Confinado en mi hacienda de Mendoza, y sin más relaciones que algunos vecinos que venían a visitarme, nada de esto bastó para tranquilizar la desconfiada administración de Buenos Aires; ella me cercó de espías; mi correspondencia era abierta con grosería...” (Altamira, Luis Roberto: “San Martín. Sus relaciones con don Bernardino Rivadavia”. Impresiones Pellegrini 1950. Museo Histórico Nacional. Su Correspondencia)

“Me dice Ud. no haber recibido más cartas mía –escribe San Martín a Guido- si se han extraviado, o mejor dicho se han escamoteado ocho o diez cartas mías que le tengo escritas desde mi salida de América; esto no me sorprende, pues me consta que en todo el tiempo de la administración de Rivadavia mi correspondencia ha sufrido una revista inquisitorial la más completa. Yo he mirado esta conducta con el desprecio que merecen sus autores....ya habrá sabido la renuncia de Rivadavia. Su administración ha sido desastrosa y solo ha contribuido a dividir los ánimos. Yo he rechazado tanto sus groseras imposturas como su innoble persona. Con un hombre como este al frente de la administración no creí necesario ofrecer mis servicios en la actual guerra con el Brasil por el convencimiento en que estaba, de que hubieran sido despreciados” (Altamira Roberto. Museo Histórico Nacional. - Jorge Sulé. La coherencia política de San Martín, p.41)

Retirado San Martín, Sucre desaloja a los godos del Alto Perú y recibe orden de Bolívar de comunicarlo a Buenos Aires para que organice esa región que consideraba parte natural del Río de la Plata, pero Buenos Aires renuncia el ofrecimiento. Así se perdió el Alto Perú, pese a los esfuerzos posteriores de Rosas para que se incorporara nuevamente a la Confederación en forma voluntaria.

Rosas y San Martin mantendrán una relación espistolar de mutuo apoyo, amistad y agradecimento, que la historiografia liberal disimula, y el propio Sarmiento reprocha al Libertador. El libertar legará su sable corvo a Rosas en cláusula testamentaria.

Rosas: el punto de apoyo.

Durante la agresión anglo-francesa, el mismo Sarmiento incentiva desde la prensa al gobierno chileno para que ocupe la región de Magallanes, que finalmente se produce. No pudiendo abrir otro frente de conflicto, la Confederación pierde así esa región que le pertenecía.

"He contribuido con mis escritos –dice Sarmiento en la prensa- aconsejando con tesón al gobierno chileno a dar aquel paso... El gobierno argentino, engañado por una falsa gloria, provoca una cuestión ociosa que no merece cambiar dos notas, Para Buenos Aires tal posesión es inútil. Magallanes pertenece a Chile y quizá toda la Patagonia... No se me ocurre después de mis demostraciones, como se atreve el gobierno de Buenos Aires a sostener ni mentar siquiera sus derechos. Ni sombra ni pretexto de controversia les queda". (El Progreso 11 al 28 de Nov. 1842 y La Crónica 11/3 y 4/8/1849).

"Es una guerra desértica, frígida e inútil. No vale la pena gastar un barril de pólvora en su defensa. ¿Por qué obstinarse en llevar adelante una ocupación nominal?" (El Nacional, 19/7/1878)

Pese a todas las intrigas, traiciones, agresiones internas y externas, Rosas mantiene la unidad de todas las provincias, que se habían confederado a partir del pacto de 1831, delegando en Rosas la representación de las Relaciones Exteriores.

Raúl Scalabrini Ortiz en 1940 describe la actitud de Rosas en el siguiente párrafo: “Rosas usa los mismos métodos británicos: soborna, corrompe, atrae, ultima y extingue, en una política incansablemente dirigida a la unidad, a la fuerza y al bienestar de la Nación. Rosas tiene enfrente al político británico quizá más diestro y más cínico. Tiene enfrente a lord Palmerston. Pero todo lo que imagina, planea y arguye Palmerston es anulado y contrarrestado por Rosas. Por eso, este hombre que reunió lo que había disgregado la diplomacia británica; que procuró reaglutinar los fragmentos dispersos del viejo Virreynato, que desunidos eran presa fácil para la diplomacia británica; este hombre, a quien jamás la diplomacia británica pudo vencer ni doblegar, en la historia oficial, que enaltece solamente a los agentes británicos disfrazados de gobernadores y presidentes argentinos, pasa como un tirano sanguinario y egoísta. La reconstrucción de la historia documental de las luchas francas y de las luchas encubiertas e invisibles que Rosas debió sostener con la diplomacia británica para defender al país, será uno de los puntos de apoyo más firme para toda acción futura, cualquiera sea la opinión que se tenga sobre su conducta y su política interna.”

El Imperio continuó constantemente con su ingerencia en la Banda Oriental, incluida las famosas “californias”, verdaderos ejércitos armados por los ganaderos brasileros que “cuatrereaban” hacienda a través de la frontera, pese a los reclamos uruguayos que no se contestaban. Brasil era un estado esclavista que basaba su economía en la mano de obra de cuatro millones de esclavos. Rosas era un mal ejemplo para el pueblo brasilero. A las intrigas de la diplomacia imperial Rosas respondía apoyando las propias disidencias dentro del imperio. Los “republicanos” veían con buenos ojos la política de Rosas, y hasta pedían su apoyo para segregar el estado de Río Grande para unirse a la Confederación Argentina.

Rosas usaba las mismas armas que la diplomacia brasilera, y hacia 1850, sin mover un hombre, Rosas tenía todas las de ganar contra el Imperio. Para Brasil era una cuestión de vida o muerte: “Rosas o el Imperio”. La inminente guerra estaba ganada de antemano hasta que un hecho increíble vino a suceder: en vísperas de la guerra, el jefe del Ejército de Vanguardia, Urquiza, se pasa al enemigo con todos sus hombres, armas y bagajes. Ni los propios brasileros podían creerlo: Fue tan alevosa al traición, que Pontes se pregunta: “¿Pero obrará Urquiza de buena fe”?…no será una comedia entre él y Rosas? …!!! El general de los ejércitos de la Confederación…!!!

La yunta.

Tras la caída de Rosas en Caseros, Urquiza concede a Brasil la buscada libre navegación de la cuenca del Plata y promete afianzar el reconocimiento de la independencia paraguaya. Pronto la Confederación se divide en dos: por un lado la Provincia de Buenos Aires con los porteños alineados tras el liberalismo mitrista, y por otro lado las provincias del interior alineadas bajo la figura de Urquiza, que aún conservaba el prestigio de federal, sobre todo en su provincia, Entre Ríos.

Tras las batallas Cepeda (1859) y Pavón (1861), mientras Urquiza se mantiene en su feudo de San José, el mitrismo con el propio Mitre y Sarmiento a la cabeza, se dedican a destruir sistemáticamente todo el federalismo de las provincias del interior, que inútilmente esperarían la reacción de Urquiza. Con el ejército nacional harían una verdadera política de terrorismo de estado, de guerra de policía contra toda resistencia a la hegemonía porteña.

El mitrismo no se contentó con reemplazar y aplastar los gobiernos provinciales sino que se dedicó a exterminar sistemáticamente a opositores políticos, sospechosos y hasta a los pobres gauchos: "Hemos jurado con Sarmiento que ni uno solo ha de quedar vivo" (Mitre en 1852).

En 1856, en los campos de Villamayor, Mitre hace fusilar al ilustre general del ejército Jerónimo Costa y todo su estado mayor, oficiales y suboficiales, en número de 126, que se habían rendido. Y después dice representar la “civilización”.

“Todos los individuos que tomaran las armas o hayan tomado parte en la ejecución de atentados cometidos por los revolucionarios de Mendoza…y todos los que en cualquier punto del territorio sujeto a la jurisdicción nacional contribuyan con actos deliberados a estimular, fomentar o mantener aquel estado de anarquía, serán considerados como rebeldes y traidores a la patria, y sometidos por la fuerza a la justicia nacional para ser juzgados como tales con toda severidad de las leyes”.

Pero Mitre ni siquiera se conforma con esta ley, y lejos de cumplirla, nombra a Sarmiento director de la guerra y le dice:“quiero hacer una guerra de policía. La Rioja es una cueva de ladrones que amenaza a todos los vecinos y donde no hay gobierno que haga la policía. Declarando ladrones a los montoneros sin hacerles el honor de considerarlos como partidarios políticos ni elevar sus depredaciones al rango de reacciones, lo que hay que hacer es muy sencillo”.

Talvez para no comprometerse, no se lo dice directamente, se lo insinúa, pero el loco Sarmiento, que además de buen entendedor siente un odio visceral hacia “la chusma”, no necesita mucho para embalarse y comienza una masacre salvaje contra el gauchaje de las provincias.

Siendo Sarmiento director de la guerra y gobernador de San Juan declara la intervención de las provincias vecinas. Como no tenía atribuciones para eso, recibe la queja del ministro Rawson y Sarmiento le contesta al presidente Mitre: “Todo lo que nos divide es que yo he sido siempre hombre de gobierno y usted no. Ni quiere, ni acaso pueda serlo”

Sarmiento declara el estado de sitio en las provincias vecinas y se dedica a confiscar bienes y exterminar opositores y a los que supone cómplices de los federales. Como Mitre trata de pararlo Sarmiento dice: “Yo mandé a ejecutar Bouna (estanciero de tradición federal), el gobernador de Mendoza por mi orden ha hecho ejecutar la sentencia a un Fonsalida(también estanciero), Sandes (uruguayo al servicio del ejército de línea) ejecutó a Minuel (un paisano) en las Lagunas”.

Amparado en el estado de sitio manda a matar por abigeato a un pobre paisano “a la pena ordinaria de muerte que se ejecutará a tiro de fusil en la plaza principal de la ciudad, debiendo ser descuartizado su cadáver y puesta su cabeza y cuartos en los diversos caminos públicos” (J. Victorica) y se jacta ante Mitre “Es de admirar la pasión con que la chusma ha entrado en el movimiento, fusilaré media docena de pícaros”

Pablo Irrazábal, uruguayo al servicio del ejército de línea argentino, toma a siete paisanos partidarios del Chacho Peñaloza, retirado de la lucha, “y acto seguido se les tomó declaración” en el “cepo colombiano”, que consiste en poner al hombre en cuclillas y con un fusil al hombro atarlo con cuero mojado hasta que muere descoyuntado. Seis mueren en el tormento y el séptimo revela el paradero del Chacho, retirado de la lucha en casa de una familia. La partida del mayor Ricardo Vera lo sorprende desayunando con la familia: “¿Quien es el bandido del Chacho?”, preguntan. “Yo soy el general Peñaloza, pero no soy un bandido”, y entrega su cuchillo.

Peñaloza tenía el grado de General otorgado por Urquiza. Sin mediar palabra Irrazábal toma una lanza y la clava en el vientre del Chacho que se entregaba desarmado en presencia de la familia y la hijastra menor. Le saca una oreja y se la manda de regalo a Natal Luna, de La Rioja, le corta la cabeza y la pone en una pica en la plaza de Olta. Sarmiento premia a Irrazábal y a Vera con un ascenso.

Es tan alevosa la muerte que en Buenos Aires se levanta una protesta por la forma, pero “el loco” Sarmiento, descontrolado, refiriéndose a la muerte del Chacho le escribe a Mitre: “he aplaudido la medida precisamente por su forma” ya que “es legal matar a lanza y cuchillo” y “sin cortarle la cabeza a aquel inveterado pícaro y ponerla a la expectación, no se habrían quietado las chusmas en seis meses” (Sarmiento. Carta a Mitre, 18.11.1862.)

Doña Victorica Romero de Peñaloza es llevada encadenada a San Juan y obligada a barrer la plaza. Luego serían confiscados todos sus bienes. "Necesitamos entrar por la fuerza en la nación, la guerra si es necesario" (Sarmieinto, año 1861). "Los sublevados serán todos ahorcados, oficiales y soldados, en cualquier numero que sean" (año 1868). "Es preciso emplear el terror para triunfar. Debe darse muerte a todos los prisioneros y a todos los enemigos. Todos los medios de obrar son buenos y deben emplearse sin vacilación alguna, imitando a los jacobinos de la época de Robespierre"… "A los que no reconozcan a Paz debiera mandarlos ahorcar y no fusilar o degollar. Este es el medio de imponer en los ánimos mayor idea de la autoridad" (Sarmiento, año 1865).

El prestigioso caudillo sanjuanino Nazario Benavídez fue gobernador de San Juan. Por ley de 1855 no podía ser reelecto y apoyó la candidatura de Manuel José Gómez, respetado vecino, quedando él con la comandancia del ejército. Su ministro liberal Saturnino Laspiur, apoyado a través de Sarmiento por los liberales de Buenos Aires, derroca al gobernador Gómez y encarcela a Benavidez. “La Tribuna” y “El Nacional”, redactado por Sarmiento, instigan la eliminación del “tirano” y simulando una fuga es asesinado en la cárcel.

La crónica de Victorica da cuenta que “El general Benavídez, medio muerto fue enseguida arrastrado con sus grillos y casi desnudo precipitado desde los altos del Cabildo a la balaustrada de la plaza donde algunos oficiales se complacieron en teñir sus espadas con su sangre atravesando repetidas veces el cadáver, profanándolo, hasta escupirle y pisotearlo”. Sarmiento dirá “es acción santa sobre un notorio malvado. !Dios sea loado" (El Nacional, 23/10/1858).

"Córteles la cabeza y déjelas de muestra en el camino" (Sarmiento. Carta a Arredondo, 12/4/1873). "Si el coronel Sandes mata gente (en las provincias) cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición (esos provincianos que defienden sus autonomías) que no sé que se obtenga nada con tratarlos mejor" (Informe de Sarmiento a Mitre, 1863) El fusilamiento en masa de un batallón correntino: "brillante conducta". A los sublevados entrerrianos en 1868, "Proceda a diezmarlos, pasando por las armas a los que le toque en suerte". El degüello de Santa Coloma: "acto de que gusté" (año 1852). Asesinato del gobernador Virasoro que él instigó desde Buenos Aires: "San Juan tenia derecho a deshacerse de su tirano" (año 1860). Aprobó Sarmiento el asesinato en masa en Villamayor el 2 de febrero de 1856 y como presidente ofreció $100.000 por la cabeza de López Jordán y entre las cabezas valuadas a 1.000 patacones estaba la de José Hernández, que acababa de publicar el Martín Fierro.

"Tengo odio a la barbarie popular... La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil... Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad? El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden... Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas". (Carta de Sarmiento a Mitre del 24 de Septiembre 1861)

La santa revolución.

Mitre y Sarmiento utilizan en la matanza a un grupo de orientales: Sandes, Arredondo, Wenceslao Paunero, Rivas, Conesa y Venancio Flores, que ganó el mote de “degollador de Cañada de Gomez” donde hizo pasar por las armas a cuatrocientos vencidos, entre oficiales, suboficiales y soldados. Y esta matanza no era el producto del desborde o “excesos” de una horda de delincuentes, sino parte de un plan dirigido a “uniformar el interior”, como lo demuestran los partes de batalla, como el de Sandes después de Aguaditas (11 de marzo de 1862) donde dice “Entre los prisioneros se encuentran el sargento Cicerón Quiroga, capitán don Policarpo Lucero, ayudante mayor don Carmelo Rojas, Tenientes don Ambrosio Medina, don Ignacio Bilbao, don Juan N. Vallejo y alférez don Ramón Gutiérrez y don Juan de Dios Videla. Todos ellos han sido pasados por las armas, según orden de V.E.”

Tratando de disimular lo evidente, Mitre le dice a Urquiza: “Aunque yo ni ninguno de los míos haya promovido ni aprobado de antemano la revolución de San Juan…yo me hago un deber en proclamar justa y santa esa revolución”,

Pero Sarmiento lo deschaba en el Senado de la Nación: “En el caso de Virasoro, y debo explicarlo con justicia a mis compatriotas, estaba mezclado todo el partido liberal”. Se refería Sarmiento al depuesto gobernador de San Juan, asesinado con su hijo en brazos. El partido liberal eran los descendientes de Rivadavia, “el partido de los principios, de las luces, de la gente decente”.

A esto llamó Mitre “Expedición pacificadora del ejército de Buenos Aires” y declarará alborozado en la Legislatura: “La mayoría de las provincias hermanas han uniformado su política con la de Buenos Aires”.

Elizalde, Ministro de R.E. de Mitre, opinará sobre Venancio Flores ante Lamas:”El general Flores había prestado a la República los servicios más distinguidos que le colocaban en la altura del más notable de sus conciudadanos (…) y rodearlo de las consideraciones que la República le debía y que el Gobierno se habría honrado en tributarle” (Elizalde a Lamas. 13 de mayo de 1863) (García Mellid Atilio. Proceso a los falsificadores de la guerra del Paraguay. t1.p.470).

El interior estaba “pacificado” y Urquiza “retenido” en su palacio de San José.

Fuentes:
- Castagnino Leonardo. Juan Manuel de Rosas, Sombras y Verdades
- La Gazeta Federal: www.lagazeta.com.ar
Copyright © La Gazeta Federal