¿Dónde estamos?

Argentina está situada en el Cono Sur de Sudamérica, limita al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil; al este con Brasil, Uruguay y el océano Atlántico; al sur con Chile y el océano Atlántico, y al oeste con Chile. El país ocupa la mayor parte de la porción meridional del continente sudamericano y tiene una forma aproximadamente triangular, con la base en el norte y el vértice en cabo Vírgenes, el punto suroriental más extremo del continente sudamericano. De norte a sur, Argentina tiene una longitud aproximada de 3.300 km, con una anchura máxima de unos 1.385 kilómetros.
Argentina engloba parte del territorio de Tierra del Fuego, que comprende la mitad oriental de la Isla Grande y una serie de islas adyacentes situadas al este, entre ellas la isla de los Estados. El país tiene una superficie de 2.780.400 km² contando las islas Malvinas, otras islas dispersas por el Atlántico sur y una parte de la Antártida. La costa argentina tiene 4.989 km de longitud. La capital y mayor ciudad es Buenos Aires

PAPA FRANCISCO

PAPA FRANCISCO

El mate: conociendo una costumbre


La bebida declarada "nacional" en Argentina tiene una historia con muchos matices. Vamos a intentar recorrerla en forma de preguntas y respuestas, para que no te resulte tan complicada.

¿Qué es ésto que llamamos "mate"?
El "mate", palabra que curiosamente en inglés significa "compañero" - algo que este brebaje es -, consiste en una infusión preparada con hojas de yerba mate (Ilex paraguaiensis), planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Por esto, hay quienes gustan de endulzarlo un poco.

¿Por qué se forma una espumita cuando se lo prepara?
Estas burbujas se forman por causa de los glicósidos que la yerba mate contiene.

¿Desde cuándo se toma mate?
Cuando llegaron los españoles a América vieron que los guaraníes y otros originarios vecinos a ellos consumían esta infusión. Los conquistadores lo probaron y quedaron conquistados por el magia del mate.

¿En qué países se bebe?
Ahora está invadiendo el mundo y se ha popularizado más porque el nuevo papa Francisco, argentino de pura cepa, es un adicto al mate y se muestra tomándolo en el Vaticano. Inicialmente fue adoptado rápidamente por los colonizadores españoles, y quedó como parte del acervo cultural en Argentina, Uruguay, Paraguay y varias zonas de Bolivia., Brasil y Chile.

¿Esa yerba (o hierba) contiene alguna droga?
Sí. Se trata de la mateína, similar a la cafeína.

¿Cuáles son sus propiedades principales?
Resulta ser una infusión digestiva, depuradora y ―al poseer antioxidantes― preservadora del organismo. Como efecto negativo, produce cierta acidez.

¿Cómo se bebe el mate?
Tradicionalmente, el mate se bebe caliente mediante un sorbete denominado bombilla (que al chupar de un extremo genera el efecto de bomba aspirante) colocado en un pequeño recipiente denominado «mate», «cuya», «porongo» o «guampa», que contiene la infusión. Ese recipiente es originariamente el fruto del porongo, una planta de la región, pero también los hay de calabaza plata labrada, de cuerno vacuno (guampa), porcelana, vidrio o pezuña de toro labrada. La calabaza es llamada "mati" por los quechuas, y de allí proviene el nombre que hace referencia a esta costumbre.
La bombilla original se hacía con una cañita denominada tacuarí, en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que hacía las veces de filtro. Ahora se utilizan bombillas de metal o madera.

¿Por qué producía cierto temor a los conquistadores?
Los conquistadores que veían a los nativos tomarlo, tenían la creencia de que el mate era una «hierba del demonio» por desconocer su práctica. Sostenían además que era una bebida de haraganes, ya que los nativos dedicaban varias horas por día a este rito.
Los guaraníes sepultaban los restos de sus seres queridos y en ese mismo lugar plantaban yerba mate. Luego que la planta crecía, la cosechaban y la tomaban en «rueda» con sus familias de la misma manera que se realiza hoy en día. Los nativos guaraníes realizaban estos ritos porque creían que de esa manera el espíritu de sus seres allí enterrados iban a crecer con la planta de yerba mate y pasar a través del mate a su cuerpo y permanecer con ellos.

¿Cómo descubrieron los invasores las virtudes del mate?
Los españoles observaron que a los guaraníes, el mate los fortificaba para el trabajo y en caso de necesidad les servía de alimento. Los ingleses de Chile (que se ocupaban de la trata de esclavos traídos de África) vieron que también beneficiaba a los negros, lo probaron y lo llevaron a Londres, donde fue muy bien recibido.

Según al antropólogo Daniel Vidart, el mate es algo más que una bebida. Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales... y a través de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate.
Y no solo eso. También es un símbolo para todo aquel que se aleja de su país natal (Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile, algunos estados de Brasil y Bolivia) y encuentra en él una remembranza y un enlace con su tierra.

Fuente: Wikipedia
---
http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/

El Dique Nogolí


El Dique Nogolí se encuentra en la provincia argentina de San Luis, dentro del municipio de Nogolí, a unos 4 km de la localidad de Nogolí y a 49 Km al norte de la ciudad de San Luis. El uso de sus aguas sirve para abastecimiento de agua potable, riego y ganadería.
Inaugurado en diciembre de 2000, este dique se encuentra construido sobre el río Nogolí, con una superficie de 140 ha.
Cuenta con un caudal medio de 1.145 /s
Presenta una extensión de 370 m, la profundidad del lago es de 50 m y el volumen total es de 23,2 hm³, siendo el volumen útil de 22,4 hm³.
Es abastecido por los ríos El Molle y Chico. El primero nace a 5 km al sur de la localidad de Carolina.

Wikipedia
---
**Visita: http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/ http://elmundodeolgaydaniel.blogspot.com

Esquel Íntimo: Elección de Candidatas de Esquel a Reina Nacional ...

Esquel Íntimo: Elección de Candidatas de Esquel a Reina Nacional ...: 34° Fiesta Nacional del Esquí - Bar "El Argentino" - YA ESTÁN DEFINIDAS LAS 9 CANDIDATAS ESQUELENSES Anoche en el Bar Hotel Arg...

**Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/

Esquel Íntimo: Eligieron a las candidatas de Esquel para la 34° F...

Esquel Íntimo: Eligieron a las candidatas de Esquel para la 34° F...: En la noche del viernes se realizó la preselección de candidatas locales para la edición 2013 de la Fiesta Nacional del Esquí. Toda la  i...

**Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/

Esquel Íntimo: Comienza el Campeonato Chubutense de esquí en La H...

Esquel Íntimo: Comienza el Campeonato Chubutense de esquí en La H...: Las carreras comenzarán este sábado 31 y el domingo 1° en el Centro de Actividades de Montaña (CAM) La Hoya, y se desarrollarán bajo las mo...

**Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/

Esquel Íntimo: Comienza el Campeonato Chubutense de esquí en La H...

Esquel Íntimo: Comienza el Campeonato Chubutense de esquí en La H...: Las carreras comenzarán este sábado 31 y el domingo 1° en el Centro de Actividades de Montaña (CAM) La Hoya, y se desarrollarán bajo las mo...

**Visita: http://danielanibalgalatroescritor.blogspot.com.ar http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/

El primer museo hippie


En San Marcos Sierras, un pueblo cordobés fuertemente influenciado por el movimiento que en los sesentas sedujo a los jóvenes, Daniel “Peluca” Domínguez abrió en 2001 un espacio cultural para “recordar la experiencia hippie argentina” durante el periodo de dictaduras y revalorizar el aporte cultural, social y político del hippismo. Un espacio donde Peluca se hace disertador entre una obra de Minujín, un original de Storni, una guitarra de Tanguito, un libro autografiado de Ringo y uno de los únicos dos vinilos originales de la primera edición de Please Please Me del mundo.

Por Sergio Sánchez
Fotografía de María Luz Carmona
Nota publicada en 2009.

Córdoba, septiembre 3 (Agencia NAN-2009).- Escondido en un rincón del Valle de Punilla entre ríos y serranías, en la región noroeste de Córdoba, se encuentra San Marcos Sierras, un pueblo de 3000 habitantes que supo refugiar a las primeras comunidades hippies rurales del país durante la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966-1970) y también ante el sangriento accionar de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), liderada por el nefasto ministro de Bienestar Social de Perón, José López Rega. En ese marco histórico, numerosos grupos de jóvenes provenientes de Buenos Aires y otras provincias se instalaron a fines de la década del sesenta en San Marcos para alejarse de la sociedad de consumo, trabajar la tierra sin contaminarla, potenciar la libertad, promover la paz y vivir de manera comunitaria y en armonía con la naturaleza.

Por eso, no es casual que en este pueblo, fuertemente influenciado por ese ideario, se encuentre el “primer Museo Hippie del mundo”, según asegura su creador, Daniel “Peluca” Domínguez, quien decidió en 2001 abrir un espacio cultural para “recordar la experiencia hippie argentina” durante el periodo de dictaduras y revalorizar el aporte “cultural, social y político que este movimiento consiguió plasmar en la sociedad local”, le explicó a Agencia NAN.

Con ese objetivo, Domínguez recopiló fotografías y recortes periodísticos sobre hechos que marcaron la historia del hippismo en el mundo, como el Mayo Francés o la oposición a la guerra de Vietnam; libros sobre los aspectos filosóficos del movimiento, discos emblemáticos de The Beatles, David Bowie, Luis Alberto Spinetta, Bob Marley y Almendra; pinturas y dibujos de Enrique Garaycochea, Ernesto Pesce y Martín Kovensky, vestimentas características, entre otros elementos de gran valor histórico y cultural que, muchos de ellos, fueron donados por viajeros.

Y hasta hay obras que pueden ser codiciadas por museos locales y coleccionistas internacionales: un texto original de Alfonsina Storni, una obra de Marta Minujín, una guitarra que perteneció al mítico músico Tanguito, el libro Postcards from the boys de Ringo Starr firmado por su autor y un vinilo original de la primera edición de Please Please Me de The Beatles, del cual… ¡sólo existen dos copias en el mundo!

Sin embargo, dentro de la pequeña y rústica casa que funciona como museo no sólo hay que agudizar la vista, sino también los oídos. Ya que el hombre robusto y de barba relata un texto bien ensayado sobre los precedentes del movimiento contracultural que recorre desde la vida del filósofo de la escuela de los cínicos Diógenes de Sinope, en la Atenas del 400 a.C., hasta la del predicador de la no-violencia como método de lucha Mahatma Gandhi, pasando por el célebre escritor y conde ruso León Tolstoi. Y Jesucristo, quien durante el sermón que dio en el Monte de los Olivos postuló que “la religión está basada en el amor y en la no-violencia”.

Casi sin pausa, Domínguez resaltó que Tolstoi “abogaba por la libertad de los siervos y compartía su mansión con todos los campesinos” en su libro Anna Karénina; y por eso “en su honor la primera comunidad hippie se llamó La Granja de Tolstoi”, reveló. De la misma manera, otra gran influencia para el hippismo, para nada difícil de adivinar, fue el político y pensador indio Gandhi: “El primer hombre en demostrarle al mundo que era posible conseguir cambios sociales y políticos sin violencia”, enfatizó el disertador.

De esta manera, luego de enumerar las siete virtudes que reúne el luchador de la no-violencia para poder enfrentar al opresor, el hombre de unos cincuenta años cerró su relato: "No importa lo que haga el opresor con uno ni tampoco lo que uno le haga al opresor. Lo que en verdad importa es lo que uno hace con uno". Esta idea llevó a la India a independizarse de Inglaterra y “le dio un claro ejemplo a millones de jóvenes en todo el mundo de cómo se pueden hacer las cosas".

En la actualidad, “Peluca”, como prefieren llamarlo los habitantes de San Marcos, está construyendo con miles de botellas una nueva sala para proyectar documentales y películas, y exponer objetos “que están guardados por falta de espacio”. Las botellas, que unidas formarán el símbolo hippie, contienen mensajes escritos por los visitantes luego de finalizar el recorrido. ¿Cuál es la consigna que propone el anfitrión? “Dejar eternizado un deseo para el futuro de la humanidad”.

Al pequeño museo, que se sostiene con la entrada que pagan los curiosos de todos los rincones del mundo, se llega luego de caminar casi dos kilómetros desde el centro de San Marcos, pasando el río homónimo, en el barrio La Banda. Durante ese trayecto se respira aire puro y las calles de tierra no son transitadas por automóviles de última generación. “Los vecinos de este pueblo tomamos acción social y política y no dejamos pavimentar las calles ni instalar semáforos”, se enorgullece él. “Acá --continúa-- la calidad del oxígeno es incomparable y lo más importante que logramos fue declarar a San Marcos libre de transgénicos, porque la tierra es un bien natural, como dice la Constitución. Por eso, hay que respetarla”.

Los jóvenes pertenecientes a este movimiento que en los sesenta llegaron al pueblo cordobés, declarado Territorio No Nuclear y de Protección a la Naturaleza, se organizaron de manera comunitaria y crearon huertas orgánicas para alimentarse. Pese a la gran autogestión y entusiasmo por modificar la realidad, sintieron el espaldarazo del sistema. “Los primeros hippies que vinieron tuvieron que armar escuelas porque sus hijos eran expulsados de los colegios oficiales por no contar con la ‘ropa adecuada’. Los profesores los discriminaban porque decían que ‘no estaban limpios, no se vestían bien, estaban despeinados y no tenían las vacunas’. Sin embargo, nunca se enfermaban”, defendió Peluca, hijo de esa camada de jóvenes que quiso cambiar el mundo y todavía sigue intentándolo.

Contacto: museohippie@yahoo.com.ar
Fuente: http://agencianan.blogspot.com.ar/2009/09/el-primer-museo-hippie-se-pronuncia.html
---
http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/