¿Dónde estamos?

Argentina está situada en el Cono Sur de Sudamérica, limita al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil; al este con Brasil, Uruguay y el océano Atlántico; al sur con Chile y el océano Atlántico, y al oeste con Chile. El país ocupa la mayor parte de la porción meridional del continente sudamericano y tiene una forma aproximadamente triangular, con la base en el norte y el vértice en cabo Vírgenes, el punto suroriental más extremo del continente sudamericano. De norte a sur, Argentina tiene una longitud aproximada de 3.300 km, con una anchura máxima de unos 1.385 kilómetros.
Argentina engloba parte del territorio de Tierra del Fuego, que comprende la mitad oriental de la Isla Grande y una serie de islas adyacentes situadas al este, entre ellas la isla de los Estados. El país tiene una superficie de 2.780.400 km² contando las islas Malvinas, otras islas dispersas por el Atlántico sur y una parte de la Antártida. La costa argentina tiene 4.989 km de longitud. La capital y mayor ciudad es Buenos Aires

PAPA FRANCISCO

PAPA FRANCISCO

La picardía de Juan Manuel de Rosas

Cómo engañar al embajador británico.
En muchas ocasiones mostraría Rosas su aptitud diplomática, su habilidad para conocer a los hombres, sus agallas, su inteligencia y su fibra de “gaucho pícaro”.
Si bien eran épocas de conflicto entre las potencia europeas (y algunos uruguayos aliados) con la Confederación, el representante ingles iba de tarde en tarde a Palermo en “visita de cortesía”, con la doble intención de recoger información que pudiera obtener en los pasillos o de la propia boca de “su amigo” Rosas, que lo atendía con amabilidad y deferencia.
Enfrentado Rosas al “pardejón” Fructuoso Rivera, estaban ambos ejércitos separados por un río, sin cruzarlo para no quedar en posición desventajosa. Cuenta Saldías una anécdota escuchada de boca de Antonino Reyes, edecán de Rosas, que lo pinta a éste de cuerpo entero.
Rosas llamó a Reyes y le dijo:
- “Dentro de poco vendrá Mr. Mandeville, usted entrará a darme cuenta de que las divisiones del ejército de Vanguardia están a pie, que no se ha empezado a pasar por el Tonelero los pocos caballos que hay, que por esto y la falta de armas el ejército no puede iniciar operaciones. Yo insistiré para que usted hable en presencia del Ministro".
Media hora después entró Mr. Mandeville. Asegurábale a Rosas que se esforzaría para que terminase dignamente la cuestión entablada, cuando se presentó Reyes a dar cuenta de lo que, con carácter urgente, avisaban del ejército de Vanguardia.
- “Diga Ud. -ordenóle Rosas-, el señor Ministro es un amigo del país y hombre de confianza.”
Reyes habló, y Rosas se levantó irritadísimo, exclamando:
-“Vaya Ud., señor, y dirija una nota para el jefe de las caballadas haciéndole responsable del retardo en entregar los caballos para el ejército de Vanguardia, y otra en el mismo sentido al jefe del convoy. Tráigame pronto sus notas, para firmarlas...”
Y como Mr. Mandeville quisiera calmarlo, arguyendo que quizás a esas horas ya todo había llegado a su destino:
-“¡No señor, no puede haber llegado todavía!... y si el "pardejón" supiera aprovecharse... ¡así es como vienen los contrastes, así es como vienen!”, decía Rosas cada vez más agitado.
Mr. Mandeville pidió licencia para retirarse. Inmediatamente Rosas ordenó al capitán del puerto que vigilase los movimientos de la rada. Esa misma noche tuvo parte de que salía para Montevideo un lanchón en el cual iba un hombre de confianza de Mr. Mandeville. Transmitiría lo que el diplomático inglés había escuchado “de boca del Restaurador".
Con la seguridad de un dato inapreciable, el general Rivera se mueve con prontitud ordenando marchar contra Arroyo Grande, que suponía débil y desguarnecido al no llegar los refuerzos de Rosas "retrasados" en el Tonelero. El general César Díaz, entonces oficial de Rivera, se extraña en sus Memorias de que el jefe de las fuerzas franco-uruguayas, a las que se sumaban los unitarios exiliados, ordenase una batalla a todas luces apresurada.
Se lanzó contra el general Oribe, aliado de Rosas, a las primeras horas del alba del 6 de diciembre de 1835, estrellándose contra fuerzas superiores a las suyas en armamentos y posición. Y a las que no le faltaba caballada...
"Todo se perdió", relata Díaz, "hasta el honor." Engañado y completamente vencido, don Fructuoso escapó "arrojando su chaqueta bordada, su espada de honor y sus pistolas". Perdió casi toda la caballada y el parque completo.
El 11 de diciembre, fecha en que se conoció la noticia en Buenos Aires, se festejó con baile y asado con cuero en la Alameda. Numerosa gente concurrió a Palermo a dar vivas al restaurador. Los marinos Brown y Seguy van a caballo hasta la quinta de Rosas para saludarlo, donde son agasajados por Manuelita. Otro de los visitantes refiere que Rosas le dijo:
“El ratón ha caído en la trampa; por más vueltas que había dado, al fin cayó, y cayó para siempre”

Fuentes:
- Saldias, Adolfo. Historia de al confederación Argentina.T.II.p302
- Irazusta, Julio. Vida política de Jua Manuel de Rosas. T.IV.p.222
- Rosa, José María. Historia Argentina.t.V.p.60)
- Leonardo Castagnino: J.M. de Rosas Sombras y Verdades
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

PROGRAMA "RUCA NEWEN" - viviendas para nuestros chicos de la calle


El Hogar Pantalón Cortito dio inicio al Programa de viviendas para el egreso de jóvenes denominado Ruca Newen. Este programa está destinado a los adolescentes, jóvenes con sus familias que están tratando de construir un proyecto de vida.
La vivienda, desde tiempos inmemoriales, ha significado el núcleo desde el cual las personas y las familias desarrollan su trayecto vital. Por eso la casa tiene un valor sagrado en casi todas las culturas. Tener un lugar en el mundo es un derecho inalienable para todos.
Nuestros jóvenes que han estado atravesados, durante la mayor parte de su historia, por carencias y situaciones de extrema vulneración social, necesitan tener su propio lugar.
y por eso hemos puesto manos a la obra, con ellos.
Las viviendas se están construyendo en los terrenos que el Hogar Pantalón Cortito posee en el paraje semi-rural de El Peligro, calle 433 y 206. Consisten en un módulo habitacional de 38 metros cuadrados de construcción tradicional, con techos de chapa de cinc, y equipadas con baño y cocina completos. Las viviendas se construyen sobre terrenos de 15 metros por 26 y prevén dos dormitorios para ampliar. La mano de obra esta íntegramente aportada por los mismos jóvenes. La coordinación del proyecto está a cargo del Educador Roberto Palomino.
Nuestro sueño: terminar las 40 casas que necesitamos. Serán 40 nuevas familias para la nueva Patria que estamos construyendo entre todos.

Alberto Pringles - un argentino en los States - aquí con otros grandes


¿Año? 
Pasaron los años... y mil desengaños...

Alberto Pringles - un argentino en los States - aquí con otros grandes


¿Año? 
Pasaron los años... y mil desengaños...

UNA VERDADERA FICCIÓN

(La Plata, Buenos Aires) En una jornada de sesiones paralelas de la Cámara de Diputados y el Senado provincial se aprobaron los proyectos de Ley de Presupuesto 2012 y de Ley Fiscal. Tal como lo había manifestado con anterioridad, el Bloque de la Coalición Cívica votó en contra las propuestas del ejecutivo bonaerense.
“No podemos convalidar un presupuesto que ha pasado en pocos días a ser una verdadera ficción, subestimación de las variables macroeconómicas, que le permitirán a Scioli disponer de al menos 10.000 Millones de pesos discrecionalmente”, fustigó Walter Martello.
Asimismo, el titular de la CC agregó “el pretendido presupuesto otorgará facultades para obtener financiamiento por 13.000 Millones. Además, en éste se visualiza ausencia de recursos para atender la pauta salarial 2012, que al menos significarían 9.000 Millones de pesos adicionales que hoy no están, destacándose un déficit de 6.500 Millones de pesos”.
“En el año 2002, plena crisis, el presupuesto de Salud representaba el 9,67%, se perdió 3%, o sea $ 3000 Millones en la incidencia”, recordó Martello. A su vez, el legislador destacó que sólo en un año Salud que tenía un 6,60% del presupuesto en 2011, pierde para el 2012 el 0,12%. Esto representará el 6,48% del total de Erogaciones.
Mientras se ejecuta esta baja del presupuesto de salud, la tasa de mortalidad materna es el 4 por diez mil y el porcentaje de embarazos adolescentes es el 13,9%. En Buenos Aires, 6.746.937 es el número de habitantes sin cobertura formal de la seguridad social, el 49 % de la población.
A pesar de esta disminución del área de salud 3450 chicos murieron, según Cicop, en 2010 por mortalidad infantil, muchos por causas evitables. “Las provincias que tienen el presupuesto más bajo de Salud son CABA y Buenos Aires, Macri y Scioli, parecen tener un mismo modelo de prioridades”, advirtió el diputado.
Por último, en sus declaraciones Martello comentó que con el presupuesto de Educación ocurre lo mismo, siendo su incidencia la más baja de la década; 2002: 33,61%, año 2012: 28,8%. “Así Educación que en el 2011, tenía un 29,08% del total de los gastos de la provincia para el 2012; tendrá un 28,80%; merma $ 318 Millones en la incidencia. El presupuesto de seguridad y justicia, de la misma forma en 2011 era el 9,94% del total. En 2012 es del 9,55%, incidencia merma $444 Millones”, concluyó.

Publicado en RazonEs de Ser

LA HISTORIA OFICIAL FRENTE A LA HISTORIA REVISIONISTA

Las otras tablas de sangre (*)

El revisionismo histórico argentino ha realizado una labor científica, hondamente patriótica, en favor de la verdadera historia argentina. Todos los años se publican libros y folletos que destruyen la leyenda negra difundida por los historiadores liberales, heterodoxos todos ellos, y que por su misma heterodoxia combatieron desde las logias y luego desde el gobierno lo más profundo del ser tradicional argentino, para desarraigar nuestras antiguas y nobles costumbres, nuestras ideas y sentimientos esenciales católicos.

Y esta labor revisionista, que se ha intensificado hace algo menos de treinta años a esta parte, y que se desarrolla en la cátedra, en el libro, en periódicos y conferencias por todo el país, continúa la obra que a fines del siglo pasado inició con su Historia de la Confederación Argentina Adolfo Saldías, y luego, en su libro intitulado La época de Rosas, Ernesto Quesada.

El período más intenso, de más grandeza que da la verdadera razón de nuestra nacionalidad fue y es negado hasta hoy por los historiadores liberales, que se copian unos a otros en su deleznable tarea de difundir una historia falsificada.

De esta manera la investigación histórica se estanca y pierde total vitalidad. ¿Y qué podríamos decir de los textos de historia argentina destinados a los establecimiento de segunda enseñanza?.

Hemos leídos los aprobados por el Ministerio de Educación en esta asignatura, y en todos, salvo alguna rara excepción, no sólo encontramos los absurdos más grotescos respecto a la época de Rosas, sino que surge enseguida, en volúmenes destinados a los jóvenes, exacerbado, el antiguo odio de unitarios y liberales a la política rosista.

Habría que añadir, además, que la falsificación de la historia no se reduce a estos textos escolares al período en que gobernó Juan Manuel de Rosas; los siglos de la dominación española han sido también falseados, como asimismo todo aquello que de algún modo nos define como nación esencialmente católica e hispánica.

Frente a una enseñanza oficial de la historia argentina que es perniciosa para la formación de los jóvenes, a quienes se les debe explicar solamente la verdad, justipreciamos la intensa obra de los historiadores revisionistas, que en la cátedra y el libro están demostrando dónde están los verdaderos y los falsos próceres, riñendo una batalla que ya ha sido ganada, porque el fraude histórico inventados por los vencedores de Caseros y Pavón no resiste la fuerza incontrastable de la verdad histórica.

Y es con ese espíritu de justicia que revelan los historiadores revisionistas que Alberto Ezcurra Medrano publica la segunda edición de su libro Las otras Tablas de Sangre, libro magnífico, claramente escrito, de alta polémica, totalmente documentado, que tiene la ventaja sobre el de su antagonista, el del lamentable e infelicísimo Rivera Indarte, de que no inventa ni fantasea ni agrega adjetivos insultantes ni comentarios malévolos, sino que expone los hechos para que el lector juzgue, valiéndose muchas veces de los mismos historiadores liberales para demostrar cómo los unitarios, con sus olas de crímenes, de degollaciones, de fusilamientos a granel, superaron las atrocidades y desafueros de los enemigos de la “civilización.”

El mérito de este volumen reside precisamente en su valor científico, que destruye la leyenda unitaria, construida sobre la propaganda periodística, el libelo de Rivera Indarte y ese otro, en forma de novela, de José Mármol.

Las otras Tablas de Sangre Las otras Tablas de Sangre constituyen un documento incontrovertible y se advierte en él la verdad objetividad histórica, que es la que tiene el sentido de justicia. Esta obra ha sido completada durante largos años de paciente tarea investigadora, formando así un volumen que supera extraordinariamente al que conocíamos por la primera edición.

Todo lo que la historia liberal ha callado, aquello que permanecía oculto en documentos y libros, ha sido reunido por Ezcurra Medrano en su búsqueda de la verdad, con afán de historiador, sobreponiéndose al espíritu de partido o de bandería.

Es curioso observar cómo el sectarismo liberal, en su anhelo de trastocarlo todo con fines de sectarismo político, no se le ocurrió advertir que la falsificación de la historia en la forma grosera en que lo hicieron no podía persistir indefinidamente, ya que, frente a los crímenes que se atribuyen a Rosas, las atrocidades del terror celeste -a pesar de la destrucción de documentos que hicieron los unitarios- son tan evidentes, que sólo el odio, la ceguera y la mala fe de varias generaciones de gobernantes liberales han podido ocultarlas.

Y con este sistema de criminal ocultación han padecido también hechos gloriosos, acontecimientos de la época rosista, como la lucha por la soberanía argentina contra Francia e Inglaterra, ocultación que revela el grave delito de traición contra la patria y el espíritu de los argentinos.

El proceso del terror celeste, desde Rivadavia hasta Sarmiento, está relatado por Ezcurra Medrano. Los fusilamientos en masa e individuales mandados a ejecutar por órdenes de Lavalle, Lamadrid, Paz, Mitre, Sarmiento y los demás jefes unitarios, son incontables. Pero la guerra civil, provocada por los unitarios en unión con los extranjeros, suscitadora de los odios más enconados y las venganzas más cruentas, continuó después de la caída de Rosas, y el terror liberal que reemplazó al unitario pudo proseguir con sus asesinatos y degollaciones, hasta que el triunfo definitivo de la heterodoxia, encarnada en figuras masónicas como Mitre y Sarmiento, inició la era de un crudo y persistente materialismo.

El régimen de terror, anterior y posterior al gobierno de Rosas, ha sido estudiado por Ezcurra Medrano, atestiguándolo con hechos concretos.

En cuanto a los procedimientos que utilizaban los unitarios para matar a sus enemigos, nadie ignora que Lavalle y Lamadrid cumplían al pie de la letra lo que exaltaban en su furor de degolladores; aconsejaban o daban órdenes de lancear o de degollar sin perdonar a nadie.

Lavalle, en 1839, consigna Ezcurra Medrano, en su proclama dirigida a los correntinos decía refiriéndose a los federales:

“Es preciso degollarlos a todos. Purguemos a la sociedad de estos monstruos. Muerte, muerte sin piedad.”

No hay jefe unitario que utilice otros procedimientos frente a los federales. Era una lucha sin cuartel, y nadie lo daba.

El culto y civilizado Paz no se quedaba corto en las matanzas y ejecuciones de prisioneros. He aquí una descripción de lo que el general Paz llamaba actos de severidad:

“Los prisioneros son colgados de los árboles y lanceados simultáneamente por el pecho y por la espalda...A algunos les arrancan los ojos o les cortan las manos. En San Roque le arrancan la lengua al comandante Navarro. A un vecino de Pocho, don Rufino Romero, le hacen cavar su propia fosa antes de ultimarlo, hazaña que se repite con otros. Algunos departamentos de la Sierra son diezmados. Por orden, si no del general, de algunos de sus lugartenientes, ciertos desalmados, como Vázquez Nova, apodado Corta Orejas, el Zurdo y el Corta Cabezas Campos Altamirano, lancean a los vecinos de los pueblos, en grupos hasta de cincuenta personas.” “Los coroneles Lira, Molina y Cáceres rindieron la vida entre suplicios atroces. Sus cadáveres despedazados fueron exhibidos en los campos de Córdoba y expuestos insepultos.”

Como dijimos, el jacobinismo liberal continuó después de la caída de Rosas y durante todo el siglo XIX su política de crueldades inauditas, degollando prisioneros, exterminando a los vencidos donde quiera que se encontrasen, mandando asesinar a los gobernadores que no obedecían a la política central.

El libro que comentamos será sumamente útil a la juventud argentina. Todo él da una idea clara de lo que fue el terror celeste a lo largo de la centuria decimonovena.

Necesitábamos esta segunda edición, completa con nuevos aportes indubitables, y donde se prueba a una vez más el talento de investigador de Alberto Ezcurra Medrano, que huye de lo farragoso para buscar la síntesis, y, sobre todo, su honradez y el espíritu de justicia que definen su obra.

Alfredo Tarruella

(*) Prólogo de libro “Las otras tablas de sangre”, de Alfredo Ezcurra Medrano. Edic.1952.

Fuentes:
-Ezcurra Medrano, Alberto. Las otras tablas de sangre.
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

Alumnos del Liceo y un proyecto biodegradable


Alumnos del Liceo y un proyecto biodegradable

Estudiantes del 6º año proponen a las autoridades disponer de bolsas biodegradables para que se depositen excrementos de mascostas
Alumnos integrantes del Taller de Ciencia Política del 6° año del Liceo Mercante realizaron un proyecto presentado a la Municipalidad de La Plata para que los ciudadanos dispongan de bolsas biodegradables para recoger los excrementos de sus mascotas. La medida sería de muy bajo costo y de alto impacto en la calidad de vida.
“La propuesta consiste en disponer de bolsas biodegradables, que es un material no contaminante, y repartirlas a la gente para que las utilice colocando allí los desechos de sus mascotas cuando salen a caminar por la calle”, explicaron a Hoy alumnos de 6° año del Liceo Víctor Mercante.
Los contenedores de expendio gratuito de bolsas biodegradables deberían estar colocados en los espacios verdes y en zonas céntricas, para que puedan ir distribuyéndose por el resto de la ciudad, cerca de algún cesto de basura. Además, sería apropiado que en el dispositivo pudiera visualizarse un cartel que haga referencia a la conveniencia de arrojar los residuos al recipiente de basura.
El proyecto sugió desde un trabajo escolar que tenía la idea de ser presentado al final al Concejo Deliberante si cumplía con las expectativas requeridas. Tras los buenos resultados de la propuesta, los profesores aprobaron la idea con mucho entusiasmo y la reconfiguraron para ser presentada ante las autoridades de la Municipalidad.
“Necesitamos tener el apoyo suficiente para obtener una respuesta lo más rápido posible desde el Concejo Deliberante, y poder concretar nuestra idea, que puede contribuir al bienestar de la ciudad”, expresaron los alumnos de 6° año del Liceo.